Zerio. Vida y costumbres de nuestro pueblo

El capítulo: “Vida y costumbres de nuestro pueblo” , de la obra recogida por Eulogio, detalla como era la vida en tiempos pasados hasta los que el mismo conoció. La vida no era diferente a la de otros pueblos alaveses, pero Eulogio nos particulariza algunas cosas propias del pueblo.

Aquí, en 100 páginas dejamos constancia de ello. En algunos casos nos traerá recuerdos de nuestra infancia y juventud, para los más jóvenes les puede ayudar a entender a sus padres y abuelos y el medio en el que se movían, bien diferente a los tiempos actuales. En toda época hay tristezas y alegrías, trabajo, esfuerzo y esperanza; y, siempre ganas de vivir.

Para disfrutarlo, gracias a Eulogio Fernández de Trocóniz y López de Arróyabe.

Para leerlo haced clic encima del enlace:

ZERIOASIESUNPUEBLOABR20

 

Zerio, mantiene la tradición. Día de Santiago

Zerio, mantiene la tradición.

De sus fiestas de Santiago, su patrón, a quien está dedicada su iglesia, que cuenta con un cuadro del apóstol, como lo recoge la tradición, sobre un caballo blanco y en plena batalla. Estos tiempos son más pacíficos y los que dan un poco de miedo son los cabezudos. En la misa el propósito de salir mejor de lo que se entró y de llevar la alegría a los demás, como hace el Braulio, que baja para dar paso a n día de confraternización, armonía y alegría. Deseos para todo el año.

Vida y costumbres de nuestro pueblo. Zerio, así es un pueblo.

Del legado que Eulogio nos dejó, con su obra “Zerio, así es un pueblo”, un total de cuatro libros, hemos seleccionado esta vez la parte en la que nos cuenta la vida y costumbres de tiempos pasados del pueblo de Zerio. Algunas son vivencias suyas y otras incluso anteriores. Reflejan muy bien la forma de vida que nuestros antepasados tuvieron. Lectura muy recomendable nos trasladará a las épocas de nuestros padres y generaciones anteriores.

Podéis seguir leyéndolo aquí, si queréis está disponible para imprimirlo y encuadernarlo. Me lo decís y nos ponemos manos a la obra.

Vida y costumbres de nuestro pueblo.

En este capítulo vamos a reflejar la vida y costumbres de nuestro pueblo de Cerio, pero no vamos a reflejar la vida actual, porque ya la conocemos, y quizás más adelante, o en otra ocasión, alguien lo plasmará. Las costumbres y vida que describiremos en estas sencillas cuartillas, será la que nos tocó vivir en nuestra niñez, o sea, allá por los años un tanto difíciles y nunca cómodos, por los escasos o nulos medios disponibles, tanto económicos como técnicos.

Lo redactaremos de una manera sencilla, como sencillo es nuestro pueblo y siempre considerando aquella época que nos tocó vivir a nosotros y nuestros antepasados.

Primeramente, será la vida de un día laborable cualquiera, completo desde que amanece hasta el final del día. Seguidamente el resto de la semana, para concluir en el final de semana, con el domingo o día festivo. También repasaremos las cosas que a lo largo de la vida se ejecutan en nuestro pueblo, sin tener en día específico para ello. Continuar leyendo «Vida y costumbres de nuestro pueblo. Zerio, así es un pueblo.»

Zerio a vista de dron

Asier Fernández de Troconiz, hijo de nuestro primo Felipe, me ha hecho llegar unas fotos aéreas de Zerio, son muy recientes, captadas por el marido de Ivone, hija de Puri López de Arroyabe, de Zerio y prima de Felipe. Vienen muy a cuento con la última entrada publicada sobre «Zerio, así es un pueblo», la obra de Eulogio.

Lugar geográfico de Zerio y otras curiosidades.

En la Llanada Alavesa, a 7 Kms. de Vitoria, próximo al santuario de Nuestra Señora de Estíbaliz. Tiene acceso directo de la carretera nacional 1, en el pueblo de Ilárraza; y también tiene igualmente acceso desde la carretera de Vitoria a Estella a la altura de Argandoña en el desvío que va para Estibaliz.Limita al norte con Ilárraza, al este con el Santuario de Nuestra Señora de Estíbaliz, al sur con Argandoña y al oeste con Ascarza.

La altura del Pueblo es de 535 metros.

En 1990 tiene sólo 5 labradores y 3 vecinos más, con 34 personas en total. En el siglo XVI tenia 20 vecinos. Desde entonces va descendiendo su población, a 15 vecinos en el siglo XVIII y 12 a mediados del siglo XIX, con 50 personas.

Los niños acudían a la escuela de Matauco y después a la de Ilárraza, los dos pueblos a un KM. Actualmente acuden al centro comarcal de Alegría a 7 Km de Cerio, pero en esta ocasión los llevan diariamente en autobús.

La Parroquia estaba servida por 3 Beneficiados, uno de media ración. En Cerio a finales del siglo XVI los de ración entera percibían 35 fanegas de trigo, 15 de trigo mezclado con cebada, legumbres, dos corderos y 52 maravedís.

Continuar leyendo «Lugar geográfico de Zerio y otras curiosidades.»

Zerio, así es un pueblo-. Vocabulario del pueblo.

Transcribimos, o sea, copiamos, una parte de la obra de Eulogio Fernández de Troconiz y López de Arroyabe, nuestro primo. empezamos, como el lo hizo por el VOCABULARIO DE CERIO. En el futuro iremos reproduciendo algunos otros apartados, todos ellos de indudable interes.

El documento esta en formato PDF y se puede descargar (ver al final) para leerlo en papel o reproducirlo. Si alguno de vosotros quiere se lo podemos imprimir, así lo podrá hojear cuando, donde y como quiera. Será un placer hacéroslo llegar.

Sin más damos paso a lo que nos dejo escrito Eulogio, que dice así:

El vocabulario de nuestro pueblo de Cerio como él de otros muchos de nuestro entorno es muchas veces rudimentario, unas veces con raíz euskerico y otras por la costumbre que nos han dejado los primitivos pobladores de nuestro pueblo; varios de estos vocablos se van perdiendo por la cultura y los buenos modales de nuestra juventud.

La mayoría han sido recogidos de antiguos documentos y otros de palabras de nuestros mayores, que me limito a reproducirlos ordenados.

A título de ejemplo, una página, de las 88 que podréis encontrar en el documento:

JOBAR. Interjección; por fastidiar.
JOER. Interjección.
JOLÍN. Interjección.
JOÑO. Interjección.
JOPAR. Salir huyendo. «Le di dos palos al burro y salió jopando.
JOPÉ. Jopeta. Interjección.
JOPO. Retozo. Saltar alegremente.
JOTÉN. Interjección.
JOVENA. Joven mujer.
JUABOLOS. Juego de bolos o bolera.
JUANICOTE. Juanete. Hueso del pie en el dedo gordo cuando sobresale mucho.
JUNCIR. Uncir. Sujetar los bueyes al yugo.
JURAR. Juramento. Blasfemar. Blasfemia.
VOCABLOS DE LA “K”
KARRALDO. Carranca. Capa de hielo sobre el agua.
KILIKOLO. Algo que funciona mal, ligero, suelto holgado.
KIRRI. Ternilla
VOCABLOS DE LA» L «.
LACHA. Oveja muy delgada. Cordero de lana larga y mala carne
LADIAU. Ladeado.
LAGRIMAS. Derrame de la cera en las velas.
LAMBIAR. Lamer.
LAMBIOTÓN. Persona pesada en el traro.
LAMPARÓN. Mancha grande, generalmente de aceite; en el vestido.
LAMPARÓN. Tumor en el cuello de los bueyes.
LANDRILLA. Litiruela del cerdo.
LANGUAR. Lamer.
LAPA. Bardana. Mala hierba que crece en los sembrados, cuya semilla se agarra fácilmente a la ropa.
LAR. Llar. Hierro en la cocina.

Podeis abrir y descargar el archivo siguiente:

ZERIOasiesunpueblo20180828

 

Zerio, así es un pueblo. De Eulogio, nos explica como se decidió a escribir

INTRODUCCIÓN.

«ZERIO, ASÍ ES UN PUEBLO.

En la ciudad de Vitoria a 26 de junio de 1980, festividad de San Pelayo se me ocurrio la idea de empezar a recoger todos los documentos y datos de nuestro pueblo de Zerio a mí uno de los tantos nacidos en este pueblo, ya que mí familia lleva ya cerca de tres siglos residiendo en este pueblo.

MÍ nombre es Eulogio Fesnández de Trocóniz y Lopez de Arróyabe que aprovechando una regulación de empleo, y disponiendo de tiempo empece por visitar los distintos archivos y observando la poca estimación y malas condiciones de los distintos datos y documentos, todos ellos desperdigados por todas partes; me dispongo aunque con malas condiciones por la falta de preparación ha tornar nota de todo lo que encuentro con relación a este pueblo que los encuerdenare para su historia.

En éste cuaderno de datos no se va ha encontrar nada nuevo, ya que me limitaré a copiar al pie de la letra los dichos escrito en tal modo corno estan redactados con innumerables errores que yo no los voy a corregir porque no estoy preparado para ello y les quitaría la salsa a éllos; «corno lo mesmo, tengo de dir, corno se encontrará la misma palabra y en el mismo escrito unas veces con V y otras con B, corno un abuso de la H, sobre todo en los primeros escritos de los siglos XII, XIII, XIV y XV.

Por lo tanto yo digo, lo que dijo Pilatos» lo escrito, estrit esta y me lavo las manos «, lo único que hare es separar las palabras que muchos de los escritos es casi imposible entender lo que dicen sin la dicha separación, otra cosa que intentaré es aclarar las innumerables abreviaturas encontradas en los mismo de tales documentos y después de los mismos pendre una nota diciendo donde se encuentran dichos documentos por si alguien tiene el gusto de verificarlos.

Toda persona nacida, casada, difunta, corno hechos diznos de mención de los mismos, como la vivienda que residieron tendran cabida en este cuaderno y ordenado por familias y por fechas.

Colaboran dandome los datos que les pido los tres mayores naturales de éste nuestro pueblo, y de las tres familias más antiguas del mismo como son: BASILIO MARTIMEZ DE MARIGORTA, SINFOROSA GALDOS y HERMENEGILDO FERNANDEZ DE TROCONIZ mí propio padre que lo tengo a mí lado.

Cuento también con la ayuda de el párroco de la iglesia del dicho Zerio Don Francisco Lopez de Lacalle.

«ZERIO, así es un pueblo». No se tratará de ninguna aventura o novela de un pueblo, sino de una recojida de documentos desperdigados por los distintos y variados archivos, que hoy en día parece que carecen de valor, pero en su día lo tuvieron y en grado sumo, sobre todo para los vecinos y moradores de este pueblo de ZERIO, «CERIO en la actualidad».

Los escritos y documentos trataré de ordenarlos por fechas, como a los personajes que intervengan en ellos, así como los más humildes que poco pintaron en el pueblo, que en sus funerales los catalogaban como» pobres de solecnidad «.                  .

Todas personas, como hechos conocidos se citaran en éste; si se le puede llamar libro, o cuaderno de nuestro pueblo de Cerio.

La base para éste cuaderno son los libros Sacramentales de nacidos, bodas y difuntos desde 1550 asta nuestros días, así como los libros de cuentas de la propia iglesia desde 1550 y las cuentas del propio pueblo desde 1830; a veces con palabras raras y también como no decirlo mal conservados incluso roídos por los ratones, teniendo que recurrir a la lupa y la irnaginacion para descifrarlos, por lo demás lo reflejaré como los originales,

CONTINUARÁ….

Continuar leyendo «Zerio, así es un pueblo. De Eulogio, nos explica como se decidió a escribir»

Las fiestas de Zerio. De 1985 a 2010.

Zerio en fiestas. Entre el legado de Eulogio tenemos toda una serie de videos sobre las fiestas de Zerio. Como muestra podemos ver un resumen de las fiestas de dos años diferentes, separados por 25 años, son las de 1985 y las de 2010. La diferencia es apreciable, en la forma de vestir, de celebrarlas y hasta en la calidad de las grabaciones. Para verlo hacer clic en el siguiente enlace:

https://vimeo.com/274214880

Zerio, las casas de nuestros antepasados.

Como adelanto a la historia de Zerio, que Eulogio nos dejó escrita y que iremos publicando, vamos con unos detalles de las casas del pueblo en las que ha vivido nuestra familia.

Nuestros antepasados vivieron, entre 1710 y 1872, en la casa identificada con el número 3, en el término de Perra-Pertagaña, muy cerca de la iglesia. Ahí llegó, de Oreitia, el primer Fernández de Troconiz, Pedro, que se casó hacia 1771 con una moza del pueblo, Angela Fernández del Castillo. Unos años más tarde llegó, esta vez de Villafranca, otro Fernández de Troconiz, que se casó con la hija de Pedro, así que sus hijos tenían apellido doble, Fernández de Troconiz Fernández de Troconiz. La casa iba pasando de padres a hijos, con algún cambio de familia, en este caso sólo tres en esos 450 años.
En 1872, nos dice Eulogio, nuestro abuelo pasó a la casa identificada con el número 3, en el término de Landa-aldea. Fue la cuna de nuestros padres, desde ese año base de los Fernández de Troconiz, ahora de la mujer e hijos de Bernardo. En casi 500 años han pasado 6 familias, la nuestra ha estado en los últimos 246 años.

 


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Zerio, así es un pueblo

Nuestro primo Eulogio dedicó unos cuantos días, semanas, meses; y, seguramente años a recoger la historia de Zerio. El resultado es admirable y no lo conocemos lo suficiente.

Cuatro tomos, con un total de 1.966 páginas tecleadas con máquina de escribir, son el resultado. En este trabajo se puede conocer la historia de Zerio desde que se registran los primeros datos sobre el pueblo. Desde mediados del siglo dieciséis la historia es pormenorizada.

Hay desde vocablos locales, costumbres de la vida normal, fauna y flora del lugar. También historia de cada una de las casas y sus ocupantes desde hace siglos. Las referencias a nuestros ancestros son constantes. En el próximo futuro en este mismo sitio irán apareciendo algunos pasajes de la obra. Si os suscribís podréis irlos conociendo.

así lo hice, nos cuenta Eulogio