Del legado que Eulogio nos dejó, con su obra “Zerio, así es un pueblo”, un total de cuatro libros, hemos seleccionado esta vez la parte en la que nos cuenta la vida y costumbres de tiempos pasados del pueblo de Zerio. Algunas son vivencias suyas y otras incluso anteriores. Reflejan muy bien la forma de vida que nuestros antepasados tuvieron. Lectura muy recomendable nos trasladará a las épocas de nuestros padres y generaciones anteriores.
Podéis seguir leyéndolo aquí, si queréis está disponible para imprimirlo y encuadernarlo. Me lo decís y nos ponemos manos a la obra.
Vida y costumbres de nuestro pueblo.
En este capítulo vamos a reflejar la vida y costumbres de nuestro pueblo de Cerio, pero no vamos a reflejar la vida actual, porque ya la conocemos, y quizás más adelante, o en otra ocasión, alguien lo plasmará. Las costumbres y vida que describiremos en estas sencillas cuartillas, será la que nos tocó vivir en nuestra niñez, o sea, allá por los años un tanto difíciles y nunca cómodos, por los escasos o nulos medios disponibles, tanto económicos como técnicos.
Lo redactaremos de una manera sencilla, como sencillo es nuestro pueblo y siempre considerando aquella época que nos tocó vivir a nosotros y nuestros antepasados.
Primeramente, será la vida de un día laborable cualquiera, completo desde que amanece hasta el final del día. Seguidamente el resto de la semana, para concluir en el final de semana, con el domingo o día festivo. También repasaremos las cosas que a lo largo de la vida se ejecutan en nuestro pueblo, sin tener en día específico para ello.Y para finalizar daremos un recorrido mes a mes, durante todo un año cualquiera para ver día a día sus labores, costumbres y su vida.
Un día cualquiera.
Empezamos con la llamada del viejo despertador, o del canto del gallo, si no han tocado, las campanas, el toque de oraciones. Es la hora de dejar la cama, sobre todo el cabeza de familia, que empezará pordar el primer pienso a los bueyes y demás ganado vacuno y caballar; su mujer se ocupará de ordeñar las vacas y prender el fuego para poner a continuación el desayuno.
Él, mientras comen el primer pienso, que durará unos 20 minutos, picará las remolachas, nabos, o maíz forrajero, según la época; seguidamente les dará el segundo pienso que consiste, como el primero, en paja de trigo con una ración de harina de cebada, avena, yero etc., mezcladas, según el trabajo, con mayores dosis y cantidades; después de comido este pienso, a los bueyes se les dará la paja de menucia sola que comen muy bien, consiste en paja de alholva, yero, rica, avena etc.
Mientras esto ocurre, a desayunar y prepararse para la faena, con los distintos aperos y herramientas y, finalmente, a continuación, a uncir, o juncir, los bueyes, con el viejo yugo, que será de madera de haya y no pasará de 12 kilos en los bueyes jóvenes y pequeños, para los bueyes de cinco años o más él de los 14 Kg, porque sí. pesan más pueden dañar las cabezas de los dichos bueyes; tales yugos los fabrican artesanalmente, en nuestra tierra los suministra la familia Ruiz de Gordoa que reside en Ullibarri Arana y hoy día la regenta Saturnino Vidal Ruiz de Gordoa. Esta familia lleva más de 200 años con el mismo oficio.
EL YUGO.
Para preparar un yugo lo primero era elegir la madera, esta era corrientemente de haya; el tronco elegido, de cien o más años, debía tener, como mínimo, cerca de dos metros de circunferencia, dividiéndolo con cuñas, no serrado, en cuatro partes, para 4 yugos.
Las herramientas usadas en esta labor eran: Acha, cuña, zuela, formón, gubia, para las superficies curvas, gubia, más pequeña, para la talla de los adornos, berbiquí, mazo de madera, acompañado, lo anterior, de la piedra para afilar.
El yugo individual, de uso bastante restringido en nuestro pueblo, es de unos ochenta centímetros. Esta yugada dispone de dos orejas; dos corniles; dos pestañas; una gamella; un agujero para la coyunda y dos orificios de tiro para las correas o sobeo.
Los yugos en esta zona de la llanada alavesa suelen ser de tres tipos, el largo para pasar los bueyes en las renques de patata o remolacha, sin pisar las plantas, que entre renque y renque distan unos 70 centímetros, se usa para pasar el cultivador en la escarda, para cultivar entre renques y matar las hierbas, también para acollar con tierra, sobre todo la patata.
El normal tiene una medida suficiente para no pegar con el cuerpo los bueyes en la vara del carro, se usa para toda labor y acarreo con los carros o arrastre de distintos aperos de labranza.
Y por fin, el yugo individual, para un sólo buey; este se emplea para pasar el cultivador entre renques y sulfatado, para no pisar tanto como con la yunta completa.
Una vez dispuesto el ganado se prepara el yugo con las coyundas de cuero extendidas, junto al yugo colocamos las melenas, que son de cuero con una especie de gamuza para no herir la frente de los bueyes, adornadas con borlas de lana, que suelen ser de color rojo; la cubierta para tapar el yugo y las cabezas de la yugada, consiste en una piel curtida de oveja grande o carnero con toda su lana; y por fin los morrales para que no puedan comer mientras carrean o trabajan; se procede al uncido.
Una vez uncida o juncida la pareja cogemos el palo de aguijón o este con alrrejada; el palo ha de ser de avellano con una altura aproximada a la persona y con una punta o un clavo afilado para arrear a los bueyes y si lleva alrrejada en la parte de abajo, que es de chapa de hierro de forma semicircular o ancora y sirve para quitar la tierra que se pega en la reja del aladro o en las vertederas del brabant.
Seguidamente enganchamos la pareja de bueyes al carro por medio del sobeo que va en el centro del yugo, que suele ser de cuero y en forma de ocho, el cual se mete entre las clavijas que lleva la barra del carro, estas suelen ser, si es posible, de acebo, que es madera muy correosa.
Con el carro nos vamos a por yerba o salgue, o alfalfa, o trébol, o algún alimento para nuestros ganados para ahorrarnos un pienso; y, con los arados para labrar.
Mientras, en la casa, la mujer y madre se encarga de dar de comer a los cerdos y gallinas, a estas, avena y a los cerdos «el majuri”; y, preparar el resto de la prole, el mayor se marchó al campo con el padre y marido.
El resto se marchaba a la escuela, primero a Matauco y después a Ilarraza, muchas veces llevando la leche a Fernando el de Arbulo o Perfecto de Arcaute; pero antes de marchar a la escuela, los mayores tendrían que picar remolachas, berzas o nabos para la comida de vacunos y cerdos.
Sobre las 10 de la mañana, ella llevará el almuerzo a la pieza para el padre e hijo, después ayudará a cargar la hierba en el carro, después de quitado el rocío, Seguidamente volverá a casa a preparar la comida del medio día para toda la familia.
Al medio día al toque de oraciones, siempre cuando el sol este en pleno apogeo, no con los horarios adelantados o atrasados, sino medio día del sol; con el carro lleno y la otra pareja de bueyes, a comer a casa; y si la faena agrícola se encontrara en las cercanías o en los poblados de Argandoña, Ilarraza o Matauco, no se viene a comer, pues llevarán la comida y para los ganados se llevará un haz de salgue o bálago, y soltándolos de los aperos se les dará a comer; tanto las personas como ganados comerán a la sombra de algún árbol, si lo hubiere, y si no puede ser, a pleno sol; aunque normalmente comeremos en casa.
Al llegar a casa colocaremos el carro en la trampera del pajar, soltaremos la pareja de bueyes del carro, desunciremos las yuntas en la calle, y esperarán a que se suelten de sus pesebres los demás ganados vacunos y caballar que se encuentran en el establo o cuadra. Alguno de los hijos, que ya vino de la escuela los llevará a beber agua al río Cerio o al pozo del asestadero, cada casa al que tiene más cerca; para la vuelta a casa casi no habrá que arrearlos porque alguien habrá ya llenado los pesebres con el primer pienso, entrarán corriendo para coger el primer bocado, o sea la harina de cebada, avena o yeros mezclados; a continuación se ataran todos en sus pesebres; ellos mismos se colocan, pues los conocen de sobra.
Mientras esto ocurre algún chavea, habrá cogido el jarro, o barril, para ir a la fuente a por agua fresca para la comida.
Y todos a comer a la mesa, variará según la época del año, pues en tiempo normal se comerá en la cocina, y en tiempo de calor en una mesa en el portal; generalmente la comida es única, consiste en el potaje de alubias con tocino, chorizo y morcilla, si es la temporada, y postre, lo que la casa produzca: ciruelas, manzanas, guindas y a veces nada, si la época no da nada.
Después de la comida se dará el segundo pienso al ganado, seguidamente se ordeñará; si es temporada de verano se echará la siesta, pero en esta ocasión nos marcharemos a descargar el carro de salgue, uno en el carro con una orquija echará la mies a la trampera mientras los otros la cogerán y la apilaran para dar de comer a los distintos ganados.
Después volveremos a juncir los bueyes con el yugo doble; esta pieza de madera cuenta con dos orejas; cuatro corniles; cuatro pestañas o muñones; dos gamellas; dos agujeros para las coyundas; y un orificio de tiro donde se coloca el sogueo o sobeo; y nos encaminaremos a proseguir la faena en la respectiva pieza dejada por la mañana.
En la casa prepararan la caldera para la comida de los cerdos llamada majuri, que será a base de remolacha forrajera, patata pequeña que no sirve para la venta, y berzas; que se cocerán en las calderas de cobre en los llares de las cocinas bajas, en tiempos más modernos en las calderas que a propósito tienen las cocinas económicas a un lado del fogón, al otro lado tienen el depósito para el agua caliente; más adelante se cocía el majuri en unas cocederas preparadas para tal efecto.
Por la tarde seguiremos con la faena en la pieza hasta que el sol nos diga su adiós, tanto en faenas con ganado, como faenas manuales, como la escarda, siega o trilla; al final del día se dará el tercer toque de oraciones que más adelante contaremos; y con la noche nos vamos para casa para descansar, tanto ganados como personas.
Una vez en casa nuevamente empezaremos por desuncir los bueyes y dando de comer a los ganados su primer pienso, y nuestra merienda, que consistirá en un cacho de pan con algunas nueces, cualquier cosa con un trago de la bota de vino si es que lo hay, pues generalmente antes de 1920 solo se compraba para la temporada de la siega y trilla.
Después el segundo pienso del ganado; y tradicionalmente el rezo del rosario en casa, si no hay en la iglesia; después prepararemos los aperos, semillas y demás preparativos para el día siguiente; seguidamente ordeño y paja menucia a los ganados.
Y llego la hora de cenar, sopas de ajo o patatas cocidas con pimentón dulce, con grasa de tocino o manteca; nuestras patatas son las mejores del mundo, y por lo tanto en estos tiempos les han su denominación de origen como patata Alavesa; y, para segundo plato, como no, la tortilla de patata.
Seguidamente nos decían: “a la cama que es buen prao, si no se duerme se está echao” La cama con colchón de hojas de maíz y los más pudientes en colchón de lana de oveja.
Y así concluye un día normal de aquellos tiempos que nos tocó vivir, que no se parecen en casi nada o muy poco a un día de nuestros días; que afortunadamente el progreso nos ha traído.
La semana.
Los demás días de la semana serán parecidos, excepto, el jueves, sábado y domingo.
El jueves, día de mercado, normalmente la señora con sus pollos y huevos en sus cestas de mimbre, se desplazara a la capital, a Vitoria, para convertirlos en dinero en la plaza de abastos, en la calle Independencia; unas veces venia en el carro de bueyes, si tenían algo por traer o llevar, o en carros de caballo, o en la tartana, con su mula, que tenía el trasportista de Cerio, Deogracias Ruiz de Eguilaz; otras veces en el coche de línea desde Ilarraza; y varias veces en el «coche San Fernando”, unas veces a pie y otras andando.
El jefe ira a la plaza del ganado situada en la calle Francia donde se encuentra la estación de autobuses; después se trasladó a detrás del antiguo matadero en la calle Reyes de Navarra; unas veces se venía a ver cómo va el mercado de vacunos que venían de Santander y Galicia generalmente; como también las caballerías en la época de trilla; y sobre todo el precio de los cerdos, productores, como el famoso cerdo, chato alavés
Y otras veces a la venta de terneros, y de bueyes viejos, para carne, y comprar unos jóvenes para domarlos para el trabajo del campo; también la cría caballar y sobre todo y más común la venta de crías de cerdos que se quitaban a los dos meses de nacer aproximadamente, como los ya dichos cerdos cebados «chato alavés” Para traer estos animales se levantaba a las tantas, para dar de comer a los bueyes y poder llegar a Vitoria de 8 a 9 de la mañana, que había que venir al ritmo de los bueyes.
Si las operaciones del mercado se acababan por la mañana nos marchábamos a casa, para seguir con las faenas agrícolas por la tarde; si no se terminaban nos quedábamos a comer en Vitoria, pero esto ocurría con poca frecuencia, sobre todo para los menos pudientes.
Y así llegaba el final de la semana, cuando el sábado sobre las cuatro de la tarde empezaban a sonar las campanas, anunciando el día inmediato de fiesta, se solía decir: MAÑANA ES FIESTA O EL CAMPANERO ESTÁ LOCO.
Y por fin llegó el domingo; al amanecer después del toque de oraciones, se voltean las campanas con repique incluido, anunciando que ha nacido un día festivo, que según dicho toque se sabrá el tipo de festividad de que se trata; como veremos en su momento; nos levantaremos un poco más tarde de lo normal, pero no mucho porque nos esperan las labores domésticas que dan a diario los ganados, como cambiar las camas de los cerdos, dar a estos, como a los bueyes y caballerías, de comer, sin olvidar el ordeño y limpiar los establos o cuadras.
Después tocan a misa, siendo el momento que el alcalde si tiene alguna comunicación que dar a los vecinos, pasará la noticia “DESPUES DE MISA A JUNTA», la pasará a su vecino inmediato y éste la pasará al suyo hasta llegar a su procedencia; al cuarto de hora tocarán la segunda llamada a la misa, y un cuarto después, a la hora prevista la tercera y última llamada. Comenzará con la forma ritual del ASPERGES, normal o cantada, o solemne, según la festividad, por el cura párroco y único beneficiado de la parroquia; posteriormente se compartía cura con varios pueblos.
Seguidamente a la misa se celebrarán las PESQUISAS o penas de los agravios cometidos en nuestro pueblo, según las Ordenanzas del año de 1634; después se celebrará la anunciada Junta de vecinos con su Junta Administrativa. Para asistir a dicha Junta, en años pasados se les quitaba el bastón y palos, incluso las navajas y puñales que llevaban en su faja para defensa personal: se dejaban en la entrada de la sala que se encontraba en la senda de la fuente, junto al cauce del molino y al tranquero y seto que allí estaba. Se derrumbó allá por el año de 1670, por las continuas riadas. Después se viene celebrando, la dicha, en el pórtico de la iglesia
A continuación, la consecuente tertulia entre vecinos, jóvenes con jóvenes, y mujeres en sus consabidas charlas.
Después unos se van de caza, otros se quedan a jugar a los bolos, los niños con sus juegos, así hasta el mediodía con el toque de la comida o de oraciones y seguidamente atender a los ganados, como sacarlos al agua y darles de comer.
Después a comer, que siempre tendremos algo fuera de lo normal respetando nuestra producción y nuestra economía.
Por la tarde a las cuatro y media, tocan a vísperas y el rosario, con las tres llamadas de ritual, en los domingos las vísperas serán ordinarias y rosario y en las grandes festividades vísperas solemnes.
Después las partidas de bolos de jóvenes y mayores, que se juegan una partida de vino, donde se juegan el «erlige» (elige) los dos mejores tiradores del pueblo, el que lo gane empezara a elegir a una persona, seguidamente el perdedor a otro y así hasta el final, la partida será a tres jugadas perdidas, los perdedores a veces se juegan «las cabras» es decir a pagar la mitad de los perdedores con una nueva partida; y algunas veces «la recabra».
Los hombres mayores después pasaran a la taberna del pueblo, que en nuestro pueblo se lleva de renque entre los vecinos.
Jugaran dos contra dos, o tres contra tres según convenga, las parejas o trías se darán a reyes, se jugarán el vino de la merienda, seguidamente marcharan a casa a por la merienda que llevaran a la taberna, donde merendaran amigablemente, y después seguirán echando otras partidas.
En el juego de bolos, se sigue con la partida, a veces a pasada con los acostumbrados dichos y palabras como:” ¿que la echamos?” ¡hala! ¡Échala! ¡Hala tú y tú, a erlejir!¡ Pisa la parra que no vale! ¡Mira el pique! ¡Aprétale al gordo ¡Que te se va! ¡Hala hasta el cementerio! ¡No la tires tan fuerte, se ha marchado hasta el calce!
Los jóvenes después de merendar se marcharán al baile de Ilarraza. A veces a alguna fiesta cercana de nuestro pueblo.
Las mujeres después de merendar se juntarán en alguna casa para el juego de los naipes, generalmente tomate o brisca.
Los niños y niñas se entretienen con los distintos juegos típicos de nuestra tierra como son:
QUIQUIRRIQUI. .
Cuando los niños oyen cantar al gallo recitan esta retahíla:
Quiquiriqui, canta el gallo,
¿que tiene el gallo? Mal en el papo,
quién se lo ha hecho? Mariburecho,
¿dónde está Mariburecho? Debajo de la mata,
¿Dónde está la mata? El fuego la ha quemado,
¿Dónde está el fuego? El agua lo ha apagado,
¿Dónde está el agua? Los bueyes se la han bebido.
¿Dónde están los bueyes? A arar se han ido.
¿Dónde está lo han arau? Las gallinitas lo han esparcido.
¿Dónde están las gallinitas? A poner huevos han ido.
¿Dónde están los huevos? Los frailes se los han comido. ¿
¿Dónde están los frailes? A decir misa han ido.
¿Dónde está la misa? Alla arribita, arribita metidita en una margarita.
|
TRES NAVIOS EN EL MAR
¿Tres navíos en el mar? Gritan los que se ha escondido, y contestan los que la pagan; ¡Otros tres en busca van! Los primeros que se encuentran la pagarán la vez siguiente.
UNA, DELA, TELA.
Cuando hay pocos para hay pocos para jugar al escondite se hace de esta forma, la paga una persona se pone de espaldas a la pared y cuenta de la siguiente forma:
Una, dela, tela, catola, quina, quineta, vino la reina, con su gabinete, vino Gil, rompió un barril, ril, barrilón, cuéntalas tú que las veinte son: El que no se ha escondido tiempo ha tenido.
El primero al que encuentre será quien la paga.
En otras ocasiones jugaban y cantaban la siguiente canción:
AL CORRO DE LAS PATATAS.
Al corro de las patatas, lo que comen los señores, naranjitas y limones, ¡Alupé! ¡Alupé! Sentadita me quede.
Y si tenían una cuerda jugaban a la comba, y cantaban así:
AL PASAR LA BARCA.
Al pasar la barca, me dijo el barquero;
que las niñas bonitas, no pagan dinero;
yo no soy bonita, ni lo quiero ser;
porque las niñas bonitas, la echan a perder.
A veces se cogen en brazos a una niña juegan y cantan:
A LA SILLITA DE LA REINA.
A la sillita de la Reina, que nunca se peina;
si se peinaría, más guapa estaría.
En otras ocasiones cuando hay mucho grupo, dos personas que la pagan eligen una cosa secreta cada una, y pasará el grupo unos detrás de otros agarrados de la cintura quedándose el último detrás del niño de la cosa que han elegido y al final taran unos contra otros a ver quién es el vencedor, y mientras pasan cantan así:
PASÍ MI SÍ.
Pasí misí, pasí misá, por la puerta de Alcalá; la de alante corre mucho, y la de atrás se quedará.
También colocando a un niño su cabeza sobre las rodillas del ama, mientras los demás golpean su espalda cantando:
A LA BALLENERA, O A LA ACEITERA.
A la ballenera, a la aceitera, a descurrido, amagar y no dar, a dar sin duelo, que se ha muerto mi abuelo; a dar sin hablar, que se ha muerto mi tío Blas, a dar sin reír, que se ha muerto mi amigo Luis; pajaritos a esconder, que la liebre va a correr, que va, que va, que va, y que vae …
Los niños corren tras ellos, El que sufrió la paliza va a coger a uno de ellos, que será el que la pagará o se llevará la siguiente paliza.
Otro juego parecido al» pasí misí » es el que cantan así:
AMBO ATO.
Ambo, ato mataríle, ríle, ríle;
ambo, ato, mataríle, rilerón.
¿Qué quiere usted? Mataríle, ríle, ríle;
¿qué quiere usted? mataríle, rilerón.
Quiero un paje, mataríle, rilerón.
¿Qué nombre le pondrá usted? Mataríle, ríle, ríle,
¿qué nombre le pondrá usted? mataríle, rilerón.
Le pondremos (nombre) Mataríle, rile, ríle,
le pondremos (nombre) Mataríle, rilerón.
Ese nombre no le gusta matarile, rile, rile
ese nombre no le gusta, mataríle rilerón.
Repitiendo la canción hasta llegar a cansarse.
Algunas veces atan un ramal o soga por los dos extremos y un niño en el centro tratará de pillar a alguien que sujeta la soga y estos tratan de escapar, el primero al que coja pasará al centro, a pagarla, y cantan así:
CHOCHOCOLATE MORENILLO.
Chocolate morenillo, corre. corre, que te pillo.
Y los demás responden: Aparte, aparte, que la niña va a pasar, que va a pasar.
Otro juego del corro empieza cantando así:
QUE SE PONGA DE CULO.
A las campanas de San Miguel, todas vienen cargaditas de miel; a lo duro, a lo maduro, que se ponga (Fulano) de culo.
Y con la misma retahíla siguen hasta completar el grupo del corro todos de culo.
Otra versión del» chocolate morenillo» es el siguiente juego con distinta denominación y es así:
EL PATIO DE MI CASA.
El patio de mi casa es particular, cuando llueve se moja como los demás.
Agáchate y vuélvete a agachar, que las agachaditas, no saben bailar.
- I. J. K. L. LL. M. A. Que, si tú no me quieres, otra madre me querrá.
Chocolate, morenillo, corre, corre, que te pillo.
A estirar, a estirar, que el demonio va a pasar.
Algunas veces al comenzar a jugar al escondite, para poner un pagador se hace de la siguiente forma, se dice así:
Al escondite, lerite. leritón, tres gallinas, y un capón, el capón, esta malo, las gallinas, se escaparón.
Tururú, tururú, que salgas tú. Manzana podrida, ocho, nueve y podrida.
Cuando se juntaban cinco niños se jugaba a:
LAS CUATRO ESQUINAS
Se colocaban cuatro, uno en cada esquina del pórtico de la iglesia, y en el centro el que la pagaba.
Los de las cuatro esquinas se cambiaban continuamente de esquina procurando que no la ocupe el pagador, cuando este tenía la ocasión ocupaba el vacío y quedaba como pagador él que no tenía esquina.
Otro juego que se jugaba el tradicional:
GALLINITA CIEGA.
Al pagano, se le cubre la cara con un pañuelo, los compañeros le tocaban y corrían y cuando cogía a uno, decían todos a coro
¿Como se llama el pajarito que has cogido? El pagano decía un nombre y si acertaba este pasaba a ser el pagano.
En algunas ocasiones se formaban un corro todos sentados y el pagano con un pañuelo escondido se paseaba por detrás diciendo
PAÑUELITO POR DETRAS.
Pañuelito por detrás, chiquilitrás, chiquilitrás,
ni lo ves, ni lo veras, chiquilitrás, chiquilitrás,
el que mire para atrás, un cachete se llevará.
Disimuladamente deja caer el pañuelo detrás de una niña, mientras sigue paseando; al darse cuenta la niña que tiene el pañuelo por detrás lo recoge y sale corriendo tras el pagano, con todos diciendo:
Siéntate, que vas a perder, siéntate, que vas a perder. Si logra pegarle con el pañuelo, sigue pagando la misma, pero sí esta logra ocupar el sitio libre la paga la seguidora.
Otro de los juegos, sobre todo de los niños, se denominaba:
AL HINQUE.
Cada niño con un palo con punta se trata de hincarlo por turno en un terreno de hierba, tratando al momento de hincarlo en tumbar a de su compañero, si lo consigue, lo tira lo más lejos posible, el dueño del palo sale rápidamente en busca de su palo, que vuelve rápidamente, para entonces todos han de clavar su Hinque en la tierra, al niño que no lo haya clavado le hacen la misma operación.
Uno de los juegos que practicaban las niñas, se trata de:
LAS TABAS.
Para este juego se emplean los huesos o tabas de las patas raseras de los corderos, que, con una cana, que la lanzaban al vuelo y cambiaban de posición a la taba, las cuatro posiciones, primeras, segundas, terceras y cuartas.
Uno de los juegos se trata de:
LAS CHAPAS.
Las chapas o tapas de gaseosas y refrescos, que se trataba de meterlas a un bico o agujero con la uña del dedo.
Otro parecido se practicaba con:
LAS PEPITAS.
Se trata de los huesos o pepitas de los albérchigos.
Pero el más popular de este tipo en nuestro pueblo se trata
LAS CUCURRAS O CACURRAS.
Las cucurras o cacurras son una especie de canas que dan los robles en sus ramas, y se juega también de la misma o parecida forma, tratándo de meterlas en el bico y matar, pegando, a las contrarias.
El mismo efecto se practica el juego de:
LAS CANICAS.
Uno de los juegos que se fabrican los propios niños es:
EL TITATACOS.
Para fabricar este aparato se corta una rama de sauce, y con la caña entre dos nudos se extrae la parte carnosa, esponjosa, del corazón de dicha caña, quedando una especie de cañón. Por otra parte, se coge una rama o palo de roble, que se rebaja a la medida de la caña de sauco, dejando el mango más grueso para su manejo. Para su funcionamiento se coge papel húmedo formando una especie de taco, que queda en el fondo de la caña, que el palo o pistón se dejó a la medida; en la boca se pondrá otro taco, que, empujándolo con dicho pistón de roble, el aire comprimido que queda entre taco y taco, que al apretar con el pecho y sujeto con las dos manos produce un gran estruendo.
Otro aparato más común que fabrican los niños y se trata de:
EL TIRABIQUE.
El tirabeque o tiragomas, se trata de coger una rama de roble que tenga orquija, en forma de y griega, en la horquilla se colocan dos gomas que previamente se sacan de un neumático de coche viejo; en 1os otros extremos se coloca una badana de cuero, esta se suele sacar de una lengüeta de un zapato viejo, una vez atados y sujetos lo utilizaban para cazar gorriones y también para romper algún cristal que otro.
También se fabricaban en la primavera cuando la sabia de los chopos subía los.
SILBOS.
Se coge una rama, generalmente de chopo, se selecciona una parte que no tenga nudos; en una de las puntas se le da la forma de boquilla, a unos dos centímetros se hace una especie de orificio cortando solamente la corteza, a unos cinco o seis centímetros se corta la corteza en forma de anillo; a partir de este anillo se golpea suavemente la corteza; diciendo:
» Suda, suda, perro muda, y si no sudas se lo damos a comer a la burra” Después de unos minutos la sabia sudará y se puede sacar la corteza con gran facilidad; una vez fuera la corteza al palo se le hace una pequeña parte desde la boca hasta el orificio para que entre el aire, a partir del orificio se hace un rebaje, a continuación se coloca la corteza y soplando por la boquilla pitará, ya tenemos un silbo.
Otro de los juegos, sobre todo de niñas es:
TANGANO
Se selecciona un enlosada y se marcan cuadros en el suelo, numerándolos, se tira un cacho de teja o piedra, llamado TANGANO, deberá quedar en el recuadro que corresponda, sin quedar fuera de la línea de las losas, deberá saltarse a la pata coja, sin pisar las uniones de las losas.
Otros juegos de seguimientos y pillarse son como EL GATO Y RATÓN, y GUARDIAS Y LADRONES. También con frecuencia se practica el juego de la PELOTA, y entre los juegos de pelota el más común es EL PUCHE.
Varios juegos de las niñas en la que emplean como juego la CUERDA O SOGA.
A veces se practicaba el juego DEL MARRO y LA PALMADA.
Cuando se cansaban de otros juegos, empezaban con otros como EL PALMO y EL POTE; sin menospreciar EL VEO, VEO y EL TROMPO etc.; que nos vienen en este momento a la memoria.
Y al final del domingo, y al toque de oraciones de la noche, todos los niños a casa poco después venían los mayores de la taberna, para seguir con los trabajos normales, de dar de comer a los distintos ganados y ordeño.
Seguidamente a cenar y descansar para empezar una nueva semana. Y así damos el resumen de una semana en nuestro pueblo, como las de otros de nuestro entorno.
TODO UN AÑO EN CERIO
Entramos en un nuevo año, con un invierno tan negro, por puro blanco, con sus copiosas nevadas y sobre todo por el frio intenso que lo atajamos alrededor de la vieja cocina baja.
En los viejos tiempos en este día primero del año, se nombraba el nuevo MERINO, una especie de alcalde que gobernaba durante el año al pueblo, encargándose de presidir los domingos LAS PESQUISAS de los daños cometidos durante la semana, tanto por los daños producidos por los animales, como los personales, juzgándolos bajo LAS HORDENANZAS de 1634.
Para este día en el CALENDARIO ALAVES vemos que dicen así:
VERSOS DE LA LLANADA EL DIA DE LA CIRCUNCISIÓN.
Hoy empieza a ser nuevo año
nuestra madre iglesia con gran devoción
nos convida a que celebremos
del hijo de Dios la Circuncisión
pues por mucho amor
siendo niño sufrió de ocho días
de un acero fuerte el vivo dolor.
En los pueblos de la llanada alavesa se entonaba en el pórtico, después de la misa.
Cuando se pasan las nevadas empezamos con la siembra del ajo, y se dice: EN EL MENGUANTE DE ENERO, SIEMBRA LOS AJOS EL AJERO.
En este mes, en sus primeros días, se hacían las suertes de leña, cortando de troncos, que los rajones llamaban» ZEPOS» y la ALBARDA o ABARRAS, así llamadas las ramas de los árboles al podar y los jaros o arboles pequeños que se entresacaban, dejando limpio para la repoblación del monte.
Enero puede traducirse como “LUNA NEGRA” o MES NEGRO. En el calendario astrológico de nuestra tierra, pero en otra versión significa “MES QUE COGE AL AÑO” o DIAS NUEVOS.
En este mes en los días de nieves, se hacían los ramales y se decía: CUERDAS y RAMALES PARA ATAR LOS ANIMALES; esto sucedía después de que vinieron las segadoras atadoras, o sea después de 1910, que se trajo la primera a nuestro pueblo; sobre todo para emplear las cuerdas de los haces cuando se cortaban para la trilla.
Para la operación de hacer los ramales, primeramente se cortan los nudos de las cuerdas de sisal, que son las más usadas, golpeando las puntas sobre un tronco o poste de madera para deshilarlas; después se empezaba a unirlas unas tras otras, las dichas cuerdas, por medio de una manivela que algún niño, o mayor en su defecto, la hacía dar vueltas y más vueltas; una vez formada una lía, aproximadamente el doble del ramal a conseguir, se retiraba esta y se confeccionaba otra de la misma distancia, se doblaban por la mitad las dos lías fabricadas con mucho cuidado para que no se traben unas con las otras, formando cuatro lías iguales; en un extremo se colocaban cuatro manivelas sincronizadas colocando a cada manivela su correspondiente lía; en el otro extremo se colocan las cuatro lías en una misma manivela.
Se empieza por hacer funcionar las cuatro manivelas, para conseguir el suficiente trenzado de las cuatro lías, y seguidamente se empieza con la manivela única, y la tercera persona se encarga de sujetar con dos palos cruzados para unir las cuatro lías en una sola o ramal; esta lía se soltará de las dos puntos con cuidado porque se enroscará, y para que esto no pase se estirará mediante un poste de madera y quedará formado el ramal en espera de que se haga la roseta en un extremo.
En este mes con las nevadas, se hacían las astillas de los troncos o cepos; y a propósito de cepos, estos se ponían en los alrededores de las casas, que allí se cobijaban los gorriones, otras veces se colocaban trampas, usando las puertas delanteras de los carros, inclinándolas y sujetas con un palo a punto de escaparse, sujeto con una cuerda que se manejará desde un agujero, se tirará de la cuerda cuando una partida de gorriones estén debajo comiendo las simiente de cereales que allí se ponían previamente, quedando atrapados todos los que no lograban escapar, son muy recelosos pero el hambre les hace meterse en la trampa.
Una vez levantado el tiempo, empezamos con la escarda de los cereales, hay que sofocar, cuando empiezan a nacer, los cardos, lapas, abisopos, abreojos, zarapotes, lujardas etc. Y se suele decir: EL QUE ESCARDA EN ENERO BIEN SUENA EN EL TRIGUERO:
Terminó la caída de la pluma de las gallinas que se quedan feas, pochas, sin cola. A finales las dichas gallinas ya con un vestido nuevo, comienzan a visitar los nidales de huevos y se dice: POR SAN ANTÓN, HUEVOS A TROMPÓN.
Llego el día de San Antón, abogado de ciertos ganados, a los que se les daba fiesta, no unciéndolos a los bueyes y no enganchando a las caballerías, por la mañana se les bendecía en la plaza delante de la iglesia.
Y en este día se suele decir: SAN ANTONIO BENDITO TIENE UN CERDITO, QUE NI COME NI BEBE Y ESTÁ GORDITO.
Llegamos al día 20 de enero, que como dice la retahíla: 20 DE ENERO, SAN SEBASTIAN EL PRIMERO, CALLA VARÓN QUE ANTES ES SAN ANTÓN; Y SI VAMOS A LEYES, ANTES SON LOS REYES. Pero en este caso nos vamos a dirigir a San Sebastián, al que nuestro pueblo venera desde años inmemorables, guardando fiesta, con distintos festejos tanto religiosos como paganos; por supuesto en la víspera, voltearán las campanas, a veces acompañadas de disparos de cohetes, y llegando el día anunciando, la festividad con los mismos honores que la víspera; a media mañana la misa mayor en el altar del Santo, que se encuentra a la derecha del altar mayor en la iglesia parroquial de éste pueblo de Cerio .
Seguidamente a la misa, los mozos siempre organizan diversos juegos para entretener al vecindario hasta la hora de comer; por la tarde vísperas solemnes, al finalizar estas, comenzarán los bailables con disparos de cohetes y buen vino; al finalizar dicho jolgorio los mozos invitarán a cenar a las mozas, dando por finalizado este día festivo.
Una de las oraciones de este día es la siguiente: «Celebremos el día festivo, de San Sebastián con culto y honor, que sufrir amarrado en un madero, golpes de saetas por amor de Dios. Con razón honramos a un mártir Ilustre, porque en la peste es nuestro defensor.
Otro de los ruegos a San Sebastián, por ejemplo, cuando en este pueblo alguna mujer tenía alguna hija casadera ponía una vela al Santo y decía:
SEBASTIAN BENDITO, DAME PARA MI HIJA, UN BUEN MOZITO.
A la suegra que le han traído un yerno que no es de su agrado, solía ir a la iglesia a quejarse a San Sebastián y le decía:
SEBASTIAN, SEBASTIONAZO, CARA DE CUERNO, ASÍ COMO TIENES LA CARA ME HAS DAU EL YERNO.
FEBRERO.
Dicen que este mes es de» LOS GATOS». también mes de» FRIOS Y LOBOS”
Febrero muchas veces resulta más frío y peor que el anterior, no por las nieves, sino por las interminables heladas, aunque se suele decir: MÁS VALE VER EL LOBO ENTRE LAS OBEJAS; QUE EL SOL EL DÍA DE CANDELAS:
Refiriéndonos al día de Candelas, ya la víspera se hacen las candelas, con el rollo de cera hilada que previamente se ha traído de Vitoria, aunque otras familias llevarán velas confeccionadas por ellas mismas de cera de sus propias abejas. Este día es una de las fiestas suprimidas, antaño se guardaba fiesta; a la hora de la misa se llevan las candelas o velas en un manojo con un lazo, cada vecino de un color para distinguir el suyo, dejando un pequeño montón para la bendición; una vez bendecidos un miembro de cada familia generalmente la madre se acerca y recoge el suyo y reparte una candela a cada miembro de la familia, que pasarán a las manos del señor cura que besará la mano de éste y después la candela. Seguidamente se saldrá por el pórtico en procesión con la candela encendida.
Estas candelas se guardaban para encenderlas cuando el tiempo amenazaba tormenta para que se disuelva dicha tormenta.
Otro de los dichos o refranes de este día y son varios, por ejemplo:
CUANDO LA CANDELARIA LLORA, EL INVIERNO ESTÁ FORA; SI RIE ESTÁ POR VENIR.
CUANDO LA CANDELARIA PLORA, EL INVIERNO ES FORA, SINO PLORA, NI HACE VIENTO, EL INVIERNO DENTRO Y CUANDO RÍE, QUIERE VENIR.
SI LA CANDELARIA PLORA, EL INVIERNO YA ESTÁ FORA, Y SI NO PLORA, NI DENTRO NI FORA.
LA CANDELARIA PLORÓ Y EL INVIERNO AQUÍ QUEDÓ.
QUE LLORE, QUE NO LLORE, EL INVIERNO YA ESTÁ FORE.
Al día siguiente San Blas se suele decir: POR SAN BLAS LA CIGUEÑA VERAS, Y SI NO LA VIERES AÑO DE NIEVES.
En este día se llevan a bendecir distintos productos del campo próximos a sembrar como patatas, cebada y maíz; llevando también productos comestibles para la garganta, tales como naranjas, galletas, rosquillas y una jarra con agua.
Y al llegar la víspera de Santa Águeda, al anochecer, los mozos volteando las campanas salían a pedir, empezando por la casa del señor cura, cantando: YA VENEMOS TOS LOS MOZOS, A CASA DEL SEÑOR CURA, YA TENEMOS EN EL BOLSO, UNA PESETA SEGURA.
Pero el canto popular de Santa Águeda es el siguiente:
CORO
HONREMOS A SANTA AGUEDA, QUE MAÑANA ES SU DÍA
NUNCA FALTE LA FECILIDAD EN ESTA CASA
VENIMOS A RECOGER «SANTA AGUEDA»
LOS MISMOS DEL AÑO PASADO;
RECIBIDNOS COMO ENTONCES
Y SED GENEROSOS EN VUESTRA LIMOSNA
SOLO OS DESEAMOS BIENESTAR Y BENDICIONES DIOS;
NUNCA FALTE LA FECILIDAD
GRACIAS A VOSOTROS, LOS POBRES
CUBRIRAN SUS NECESIDADES.
NOS VAMOS YA DE AQUÍ,
ADIÓS CON EL ALMA;
POR INTERCESIÓN DE SANTA AGUEDA
OS LIBRAREIS DE TODO MAL.
Otra de las festividades esta vez para los niños es el
“JUEVES DE LARDERO” que se celebra el jueves anterior a la cuaresma y salen a pedir, como los mozos en su día, para después hacer una merienda, cantando distintas canciones como estas:
JUEVES DE LARDERO, VIERNES DE LA CRUZ, SABADO DE PASCUA, RESUCITÓ JESÚS
CESTAS TRAEMOS, HUEVOS PEDIMOS, PARA JESUCRISTO, QUE VIENE DE CAMINO, CON UNA DONCELLA Y LOS ÁNGELES CON ELLA; SI VA A CORTAR CHORIZOS, NO SE CORTE USTED LOS DEDOS, CORTE UN POCO MÁS ARRIBA QUE SOMOS MUCHOS COMPAÑEROS. Y SI NOS DAN O NO NOS DAN, LAS GALLINITAS LO PAGARÁN.
ANGELES SOMOS DEL CIELO VENIMOS, A PEDIR ANDAMOS PARA JESUCRISTO QUE VIENE DE CAMINO, LAVÁNDOSE LA CARA, CON AGUA ROSADA
LA PATRONA DE ESTA CASA QUE SEA UNA BUENA MUJER, QUE NOS DÉ CHORIZOS Y HUEVOS.Y CUARTOS PARA BEBER; QUE NOS DÉ TOCINO VIEJO, QUE TENGA BUEN PELLEJO, QUE TENGA BUEN COCER QUE LOS CHICOS DE LA ESCUELA YA QUEREMOS COMER.
Otros de los pedimentos de este mes es el de “EL CARNAVAL” y los mozos cantaban: LA PATRONA DE ESTA CASA, ES UNA BUENA MUJER, PERO MEJOR SERÍA. SI NOS DIERA DE COMER; EN ESTE CERIO SEÑORES TODO LO TENEMOS BUENO, BUEN REGIDOR Y EL SENOR CURA EL PRIMERO.
Con el MIERCOLES DE CENIZA, con imposición de la ceniza, que se sacaba quemando los ramos bendecidos del año anterior, comenzaba la cuaresma y por las noches el rosario en la iglesia, y el festivo con la práctica del calvario, los días de labor se preguntaba a los niños el catecismo en el pórtico, después del rosario, y los festivos se preguntaba en el interior de la iglesia desde el pulpito.
En este miércoles de ceniza se solía decir: MIERCOLES DE CENIZA QUE TRISTE VIENES, CON CUARENTA Y SEIS DÍAS QUE TRAES DE VIERNES.
Se empieza las faenas agrarias arando o maquinando para la siembra de la remolacha, y comenzando la escarda de habas, alholva, y trigo.
Finalizado este FEBRERILLO LOCO, y corto a su vez, entramos en:
MARZO.
Dicen que es el “MES DE LA PODA» o «LUNA DE LA CORTE», comentan que da buena suerte el cortarse unos cabellos o pelos el día primero de marzo.
Se aprovecha en este mes para deshacer los terrones porque el dicho o refrán dice así: CUANDO VUELVEN LAS GRULLAS A VENDIMIAR, COJE EL ZARCILLO Y VETE A ESCOCAR.
Comenzamos con la siembra de la remolacha, tanto azucarera como forrajera.
También comenzamos a preparar la siembra marzal, generalmente de la cebada, aunque a veces se sembraba algo de trigo, si no pudo sembrarse en su tiempo por la caída del invierno; en estos casos suele decirse sobre las siembras: LA CEBADA EN POLVO Y EL TRIGO EN LODO.
Otra de las operaciones es la preparación de la tierra para la siembra de la patata, empezando por llevar la basura que, desde los montones ya preparados, que cada vecino tiene en la SESTADERO, llevándola a las fincas dejándola en pequeños montones en renques para después esparcirla lo más homogéneamente posible, para que cuando se vaya con el brabant se pueda tapar.
En la casa se prepara la patata que ya desde febrero se tiene extendida, en los menguantes se les dará vuelta para que no se peguen o broten con el calor, ya que se suele decir que: EN MARZO EL SOL PEGA COMO UN MAZO.
En estos tiempos la siembra del trigo y cebada se hace en este tiempo usando otras clases, de ciclo corto.
A finales de marzo o primeros de abril se celebra la semana Santa, con el DOMINGO DE RAMOS; el jueves anterior ya se han suministrado de ramos de olivo y de laurel, que, en un manojo con un lazo para su identificación como las candelas, para la bendición, se dejarán en el altar mayor, el sacristán ya tendrá preparado un manojo de chitas, que para este tiempo generalmente ya están brotadas, y las colocará junto a los ramos, este manojo se empleará para quemarlo el año que viene para conseguir la ceniza para el miércoles de ceniza; empezará este día con la bendición de dichos ramos, seguidamente los recogerá la madre y repartirá un ramo a cada miembro de la familia y saldrán todos en procesión por la plaza delante de la iglesia y al volver se encontrará con las puertas cerradas y en el interior, el sacristán que contestará al ritual de las tres llamadas.
Lo más llamativo son las tinieblas, que se celebran desde el miércoles santo, donde se sacudían los bancos y toque de carracas y matracas, por nosotros los chavales, estas carracas y matracas se empleaban para todos los toques de oraciones y celebraciones desde el toque de Gloria del JUEVES SANTO hasta el toque de Gloria del SABADO SANTO o DE GLORIA, porque las campanas no se podían tocar en todo este tiempo.
EL Jueves Santo desde las 10 de la mañana se guardaba fiesta, dicho día después de los oficios programados nos marchábamos a visitar las iglesias y ermitas cercanas y besar el Santo o CRUZ, expuesta para tal fin.
El SABADO SANTO se bendecía el CIRIO PASCUAL que seguidamente, según es costumbre, el cabeza de familia con el AGUA BENDITA de dicha función y EL RAMO bendito iba de finca en finca a regarlas y poner su ramo, diciendo: FUERA SAPO Y RATÓN, CON EL AGUA DEL ESPIRITU SANTO, Y EL RAMO DE PASIÓN.
Otro de las oraciones para esta ocasión es la siguiente:
FUERA SAPO, RATÓN Y LIRÓN, QUE AQUÍ TE PONGO RAMO CON BENDICIÓN.
Y una tercera es la que sigue: AGUA BENDITA DEL CIRIO PASCUAL, ¡MATA EL SAPO! ¡CUIDA EL PAN!
El DOMINGO DE PASCUA FLORIDA por la tarde, salíamos todos los chavales al pórtico a comernos el rosco de Pascuas, ya preparado en el amasado anterior éste solía tener en su interior huevos cocidos, chorizo, chinchortas y demás.
En este tiempo se abonaba con nitrato, generalmente nitrato de chile, y a veces nitrato de cal, a los sembrados del otoño, para que con las próximas lluvias haga su efecto.
Como final de trimestre daremos algunos dichos o refranes de estos tres meses y son los siguientes:
ENERO.
ANTES DEJA LA MADRE AL HIJO, QUE LA NIEVE AL GRANIZO
EN ENERO y FEBRERO BUSCA LA SOMBRA EL PERRO, EN MARZO BÚSCALA EL ASNO.
ENERO HELADO; FEBRERO TRASTORNADO.
ENERO HELADO, FEBRERO TRASTORNADO, MARZO AIROSO Y ABRIL LLUVIOSO, HACEN A MAYO FLORIDO Y HERMOSO.
ENERO QUITA EL SEBO, FEBRERO Y MARZO LO DESCOTAN, y ABRIL Y MAYO SE LLEVAN LA CULPA.
NEVANDO EN ENERO, NO HAY AÑO FULLERO. POLLOS DE ENERO, LAS PLUMAS VALEN DINERO.
POR SAN ANTÓN, LA GALLINA PON, Y POR SANTA AGUEDA LA BUENA Y LA MALA.
A DOS CANDELAS, A TRES SAN BLAS, A CUATRO, NADA, Y A CINCO SANTA AGUEDA.
CUANDO LLUEVE EN FEBRERO, TODO EL AÑO BUEN TEMPERO.
FEBRERILLO LOCO, MARZO MARCEANDO Y ABRIL NEVANDO.
FEBRERO, GATOS EN CELO.
FEBRERO, EL ROÑOSO
CUANDO EN MARZO LLUEVE, SE MOJAN MÁS DE NUEVE; CUANDO LLUEVE EN ABRIL SE MOJAN MÁS DE MIL.
CUANDO MARZO MAYEA, MAYO MARCEA.
MARZO VENTOSO Y ABRIL LLUVIOSO, TRAEN A MAYO FLORIDO Y HERMOSO.
MARZO MARCEABA; EL BUEY PEDIA PAJA, LA VIEJA RENEGABA.
MARZO MARCEOR, POR LA MAÑANA, ROSTRO DE PERRO; POR LA TARDE VALIENTE MANCEBO.
ABRIL
Abril mes de la “LUNA DE LA ESCARDA”. Abril dice a Marzo: ¡A MARZO, MARZO! MALA RECOMPENSA TE DEBO, y marzo responde: “ABRILITO, ABRILITO, DAME DOS DIAS Y MEDIO PARA MATAR LAS CIEN OVEJAS Y EL CARNERO DEL PASTOR”, y ABRIL ACCEDIO A LA PETICIÓN DE MARZO.
Seguimos con la escarda de los cereales, comenzando con la siembra de la patata, una vez preparada la tierra, empezamos por marcar o hacer los surcos, este marcador es de tres rejas, pero solo hacen dos surcos porque la tercera va copiando de la última, seguidamente se ponen dos cuerdas con un separador, a la misma distancia entre surcos, unos 70 centímetros, atravesados a los surcos o sea a 90 grados, colocando la simiente de la patata debajo de la cuerda, pasando luego las cuerdas así sucesivamente hasta el final; quedando las patatas sembradas al cuadro, pudiendo pasar el cultivador en los dos sentidos, después se tapan con la azada, empleando la tierra de los lomos que ha dejado el marcador. En la actualidad se hace en una sola operación con la maquina sembradora.
Sobre el cuatro de este mes nos deleitará el tradicional CUCU
Dichos o refranes de este mes de abril:
ABRIL, AGUAS MIL, CERNIDAS POR UN MANDIL.
ABRIL, EL DE LOS CHARQUILLOS MIL.
ABRIL MOJADO, DE PAN VIENE CARGAO
ABRIL SACÓ A SU PADRE AL SOL Y LO APEDREÓ.
ABRIL Y MAYO LA LLAVE DEL AÑO.
A CINCO DE ABRIL EL PECU DEBE VENIR; Y SI NO VIENE A LOS SIETE O A LOS OCHO, O ÉL ES PRESO O MORTO.
ALGARADAS DE ABRIL, UNAS DIR Y OTRAS VENIR, TODAS COGEN EN UN BARRIL.
AUNQUE ME SIEMBRES EN MARZO O EN ABRIL HASTA MAYO NO HE DE SALIR, LAS PATATAS.
EN ABRIL, SI CORTAS UN CARDO SALEN MIL.
LA ABEJA, LA OVEJA Y LA YEGUA VIEJA, EN ABRIL DEJAN LA PELLEJA.
LOS PERRECHCOS DE ABRIL PARA MI, LOS DE MAYO PARA MI AMO Y LOS DE JUNIO PA NINGUNO.
UN AGUA DE MAYO Y TRES DE ABRIL, VALEN MÁS QUE LOS BUEYES Y EL CARRIL.
MAYO
Mes de LAS FLORES, LUNA Y HOJAS, dicen que el que toma leche el día primero de mayo, no padecerá dolores de cabeza, durante el resto del año.
Comenzaremos con la escarda de la remolacha, primero el aclarado o entresaca, seguidamente en segunda pasada para quitar las hierbas que salen a montones. También se empezará la escarda de la patata, una para quitar las hierbas y la segunda para también quitar hierbas y seguidamente acollarlas por medio del cultivador. También otro de los trabajos de este mes es el sulfatado de la remolacha contra el pulgón y de la patata contra el escarabajo, éste se propago en nuestro pueblo sobre el año 1938 o 1939, se empezó recogiéndolos a mano a un cubo, planta por planta, en la escuela de Ilarraza salíamos con la maestra a los patatales en busca de dichos escarabajos.
Al domingo siguiente del día 14 de mayo, día de la cruz, se bendecían las cuatro cruces, de la forma siguiente, el cura colocaba una cruz pequeña de cera en cada una de las cuatro, dando la bendición y rociándolas con agua bendita mientras se tocaba las campanas, le acompañaban los monaguillos y el sacristán; estas cruces se encontraban en las cuatro salidas del pueblo, la primera se encontraba en la salida del camino que va para Ilarraza, en la bajada que de la senda que pasa por la era de la casa N.º 1, sale a la cuesta; la segunda en la salida del camino de la dehesa, a pocos metros de la barrera y detrás de la casa pegada a la N.º 4; la tercera en la salida del camino que va para Argandoña, justo en la entrada de la cascajera; y la cuarta y última en el camino de Bidabuchi o prado de dicho nombre, pasando los dos puentes, es decir el de la salida del agua del molino y el que atraviesa el río.
En este tiempo se celebraban las rogativas llamadas de la Ascensión.
Otras rogativas que también se celebraban son las de San Isidro, estas durante la novena y en la parroquia de San Pedro de Vitoria, junto con la Cofradía que tienen varios pueblos de la llanada, a estas se mandan por renque y el día del Santo se congregaban en dicha parroquia todos los labradores de dicha zona.
En este tiempo se temía una helada tardía que podía suceder, porque mataba toda la floración, sobre todo de los árboles frutales.
Seguidamente daremos algunos refranes o dichos corrientes sobre este mes de mayo y son los siguientes:
CUANDO MAYO ENTRÓ, ARE QUIEN NO ARÓ.
ENERO HELADO; FEBRERO TRASTORNADO; MARZO AIROSO, Y ABRIL LLUVIOSO, SACAN A MAYO FLORIDO Y HERMOSO.
MÁS VALE AGUA DE MAYO, QUE CHIPIRRI, CHAPARRA, TODO EL AÑO,
MAS VALE AGUA ENTRE MAYO Y JUNIO, QUE LOS BUEYES Y EL CARRO Y EL YUGO.
JUNIO.
Según el calendario lunar, mes dedicado «AL SOL», o mes de la «CEBADA».
Los trigales ya con su espiga, salpicados de amapolas, y días claros, como dice el refrán de MAYO PARDO; JUNIO CLARO.
Para medianos de este mes se siega un corte a la alfalfa y se siega el salgue, que es una mezcla de avena, alholva y otras menucias que se siega para verde cuando ya han engranado.
Para finales ya amarillean los trigos, sobre todo las cebadas tempranas que se están agostando, engranando lentamente hasta que llegue un viento solano, que es muy temido por quedarse el grano sumido y pequeño.
Y mucho peor sería que el granizo o piedra hiciera presencia, con las tormentas que en este tiempo suelen venir, las peores son las que vienen de la parte de Otazu, pero algunas que vienen de la sierra de Elguea tampoco son muy buenas.
Esta época es propicia para la salida de enjambres de abejas, pues si canta la reina por la noche, en el cuezo al día siguiente sale, a eso de las doce de la mañana cuando más azota el sol, su dueño se ha preparado con unos cubos de agua y unos calderos viejos para simular una tormenta, tocando los calderos y con un bote arrojando el agua; el enjambre se recobija y se sujeta en un mato o ramo; Entonces el dueño se arrima a la máscara de alambre para que no le piquen y la cogedera de mimbre o paja y zarzas, recogiéndolo y dejándolo en el suelo justo debajo; por la noche coge la cogedera y lo lleva a un nuevo cuezo.
Una de las festividades de este mes es la del CORPUS CHISTI, por la mañana al toque, los vecinos se van a cortar las ramas, generalmente de olmo, para la confección del altar a campo abierto o junto a una casa; las mozas del pueblo se encargarán de recoger las flores de la huerta y finalmente unos colocarán dichas ramas y ellas las flores formando un vistoso altar portátil para la próxima procesión que al final de la misa, con toques de campanas y algún cohete en ocasiones; desde dicho altar se da la Bendición de los campos.
En este tiempo entre la escarda y la siega, se recogerá la hierba y salgue, dándole la vuelta para que se seque y poder entrarla en la cabaña o pajar; y a preparar picando y aguzando la guadaña.
Otra de las operaciones es la de sulfatar las patatas con arseniato de plomo para que les dejen en paz durante la siega y trilla contra el escarabajo y su larva.
Y llego San Juan, que se celebraba ya desde la mañana porque decían que el que tomaba la rociada de dicho día ya no cogía galbana en todo el verano, por la tarde todos salían al pórtico o delante de la iglesia con la merienda y la junta administrativa ponía el vino, formando una gran juerga.
Los mozalbetes en este día de San Juan cantaban:
CIGUEÑA, CIGUEÑA; LA CASA TE SE QUEMA. LOS HIJOS TE SE VAN, A LA ORILLA DEL MAR, ESCRIBE UNA CARTA Y YA VOLVERAN.
Y por fin llego el día 26 de junio festividad de SAN PELAYO festejado en nuestro pueblo desde tiempos inmemoriales; este Santo tenía una ermita dedicada en el monte de su nombre en terrenos de este pueblo de Cerio; esta desapareció sobre el año 1730 por un fuego o derrumbe, pudiéndose salvar un cuadro del Santo que se encuentra enfrente de la entrada de la puerta , principal de la iglesia parroquial de este pueblo; este día se celebra con una rogativa, que saliendo de la parroquia con dirección al Santuario de Estibaliz, se va desgranando las Letanías al son de las campanas, estas letanías, se interrumpen el llegar a la fuente del pueblo junto al rio; y se suele decir: PELAYO PELAYETE SI NO LLUEVE·TE DAMOS UN REMOJETE.
Al llegar a Estibaliz, nos salen al encuentro la comunidad besándose las dos cruces y siguen con las letanías hasta el santuario, celebrando seguidamente la misa; después a almorzar en armonía todo el pueblo, previamente cada vecino llevará, el vino y refrescos los pondrá la Junta administrativa, después de algún tiempo, para bajar el almuerzo, tomamos la vuelta con las mismas letanías, la comunidad y el pueblo de Cerio en compañía, hasta los frontones, con la despedida besando las dos cruces; al llegar a la fuente, se reanudan las letanías con el toque de campanas, anunciando la llegada de dicha rogativa, que finalizaran en el interior de la iglesia; después en el pórtico el mayor del pueblo entonará una oración por los bienhechores del pueblo y estos a su vez ofrecen al pueblo un jarro de vino para toda la concurrencia.
A últimos de junio se segaba el centeno para hacer vencejos para atar los trigos y demás cereales, este se majaba y después se ponía en haces, para hacer los vencejos se lleva al río para ponerlo a remojo para que no se rompa la paja al ser atado, esto se hacia la víspera; este también se empleaba para hacer el asiento de las sillas y para hacer el “TORROLLO”, para enganchar las caballerías ,al trillo, a veces este torrollo también se hacía con juncos.
Por San Juan se contrata al boyero, desde San Juan a San Miguel. De este mes se suele decir:
AGUA EN JUNIO, MAS QUE BONDAD TIENE INFORTUNIO.
AGUA POR SAN JUAN, QUITA VINO Y NO DAN PAN
JULIO
Julio, mes del trigo, o mes de la luna, o LUNA DE COSECHA.
Empiezan los calores y el viento sofocante, aunque se suele decir: EL VERANO EN LA LLANDA, DESDE SANTIAGO A SANTA ANA; Y SI HAY NIEBLA, NADA.
Empezarán a cortar las hoces y las guadañas, después venían las gavilladoras, en nuestro pueblo en el año 1891, después las segadoras atadoras, en el año 1912 vino la primera. El segador tiene un buen amigo: la bota de vino y se suele decir: EL PAN, CON OJOS, EL QUESO, SIN ELLOS, EL VINO, QUE SALTE A LOS OJOS.
Y ENTRE LA HOZ Y LA GAVILLA, ANDA LA HAMBRILLA.
Se afilan las guadañas para segar la alholva y el yero, sobre todo si se han tumbado, cogiéndolos por la parte donde sea posible, lo malo es cuando están formando remolinos, teniendo que meter la punta de la guadaña casi en la tierra pegando en las piedras y a veces rompiéndola.
Las guadañas no paran porque empezamos a hacer el orillo de las cebadas y los trigos, alguien se encargará de recoger con una hoz la mies para ponerla encima de los vencejos o lías para ser atados, para cuando llegue la gavilladora o atadora no se pise dicha mies en las orillas de las piezas. Otra de las operaciones es la de rozar la era para la trilla.
Y por fin llego la fiesta mayor, ya que nuestra parroquia está dedicada al Apóstol Santiago, que tiene su oración especial que dice así:
QUE ESTAMOS EN DIA GRANDE, DEL PATRÓN DE CERIO, SANTIAGO EL MAYOR, RAZÓN ES QUE EN SU AMOR CANTEMOS, A LA VIRGEN MARIA; CANTICOS DE AMOR. GLORIOSO PATRÓN, AYÚDANOS A ELOGIAR ALEGRES LA QUERIDA PRENDA DE TU CORAZÓN.
Ya se notaba el día, la tarde de la víspera, los mozos preparaban el juego de bolos delante de la iglesia, con sus luces y la era cercana para el baile y la tasca y el mozo mayor se marchaba con su bicicleta a Vitoria a por los cohetes; al anochecer y al toque de oración, se comenzaba con disparo de cohetes y repique de campanas, y en las casas a matar el gallo y preparar el queso quemado o flan que así lo llamaban; al amanecer del gran día se comenzaba de la misma forma que se había terminado la víspera, es decir con repique de campanas y disparo de cohetes todo ello por la junta de mozos presidida por el mozo mayor.
A las doce la misa mayor precedida de la procesión por el pueblo con campanas, cohetes y la música que entona la marcha de San Ignacio; en el altar se entonaba el Agur Jaunak y disparo de cohetes.
Después de la misa, unos se toman el blanco u otros refrescos, en la tasca contratada por los mozos para las fiestas, otros comienzan a probar el juego de bolos que días antes los mozos han confeccionado a base de arcilla amasada. Poco a poco van llegando los invitados y familiares de todos los vecinos y moradores para la comida de hermandad, que es de costumbre en esta localidad; la música va entonando las primeras melodías hasta la hora de comer; en la sobremesa se darán las tradicionales alboradas, que consiste en que los mozos con la música, vayan por todas las casas del pueblo para dar la bienvenida a los forasteros que nos visitan y al mismo tiempo el mozo coloca la bandeja en la mesa para que quien más, quien menos, aporten unas pesetillas para el coste de dicha fiesta; a las cinco se celebran las vísperas; seguidamente ya se acercan los primeros visitantes y los tradicionales «coseros», que para los niños si no vienen estos no hay fiesta, un poco más tarde comenzará el baile y las partidas de bolos a pasadas, usando como resguardo de dicha pasada un juego de naipes con el sello del pueblo, a veces se ponía el juego de las bolillas; con los dichos juegos se sacaba suficiente dinero para pagar la música, cohetes y demás gastos de dicha fiesta; a las diez de paraba la música y todos a cenar, y a las doce se renueva la fiesta que a veces llega hasta el amanecer.
Al día siguiente, día de SANTA ANA, se traía una música inferior, generalmente para los del pueblo y pocos más.
Y nos vamos para el mes de:
AGOSTO
Mes de agosto, MES SECO o LUNA DE SEQUEDAD.
Comenzamos, después de las siega, con la trilla, comenzando por la preparación de la era, pasando el troce para igualar todos los tropiezos y seguidamente se regaba para hacer una masa y el polvo se convertía en una plataforma para la trilla; en el día primero de trilla se tiene por costumbre, a eso de las doce de la mañana, invitar a todos los niños a pan y queso con un traguito de la bota o de gaseosa, esto lo hacían todos los del pueblo en tiempo de trilla, lo llaman “MARMARTAKO”.
A esta hora se entraba con los bueyes y caballerías con sus respectivos trillos de afilados pedernales, que pulverizan la paja al son del látigo y coplas que entonan los agosteros y después de varias vueltas a la parva, se quitaba la paja, lo mayor, y se subía en mantas al pajar por una escalera. El resto se rodillaba en un montón en el aventadero y se marchaba a comer, en espera de que salga el norte para ablentar y más tarde la música irritante y fastidiosa de las aventadoras. A continuación, se iba a acarrear para la trilla del día siguiente.
Después con la llegada de las trilladoras, con el «MARMARATAKO” empezaba la trilla, de víspera se acarreaba, para empezar se colocaba la máquina en la era, empezando a trillar por la mañana esperando que se quite el rocío y nos marchábamos a almorzar, después unos seguían trillando y otros se marchan a acarrear, estos van dos por carro, uno que echará los haces al carro y el otro los plegará en dicho carro; en la era, como mínimo, es recomendable, uno para alimentar la trilladora, otro cortará cuerda, un tercero en los sacos de grano y un cuarto pisando la paja en el pajar.
En tiempos más recientes en el último domingo de agosto se celebra la fiesta Mayor trasladada del día de Santiago por motivos de los trabajos en este día; las fiestas comienzan el viernes con la bajada DEL BRAULIO y seguidamente se pone una sardinada y morcillada para todos los asistentes; el Braulio se creó sobre los años 1970; a continuación, se abre el zurracapote que lo confecciona la sociedad de vecinos y simpatizantes de dicho pueblo; el consumo es libre para todos
El sábado por la mañana se celebran los juegos infantiles para los peques, por la tarde bailables en la plaza de LANDA-ALDEA y por la noche la gran verbena y el primer campeonato de bolos que se prolongaran hasta el amanecer.
El domingo día de la FIESTA MAYOR, a las doce la misa mayor, con la procesión de la figura, participando todo el pueblo, se suman las campanas, música y cohetes al mismo tiempo; después de misa se invita a los asistentes a pastas, aceitunas y zurracapote mientras la música nos deleita con un concierto de su repertorio; y al son de los cohetes a comer, con los familiares y amigos, en buena armonía; por la tarde bailables en la dicha plaza, al mismo tiempo se celebraran campeonatos de mus y brisca, por la noche la tradicional verbena y el segundo campeonato de bolos, otro de los espectáculos es la carrera de calzoncillos que a veces terminan sin ellos, y después de todo la traca final y la entonación del AGUR JAUNAK, que dan final a nuestras fiestas.
En este mes se suele decir:
AGOSTO TIENE LA CULPA, Y SEPTIEMBRE LLEVA LA FRUTA.
AGOSTO Y SEPTIEMBRE NO DURAN SIEMPRE.
COMO LOS TRILLOS: TODA LA VIDA ARRASTRÁUS, Y DE VIEJOS AL FUEGO.
DE BÁLAGO O AVENA, LA TRIPA LLENA.
Y pasamos al mes de:
SEPTIEMBRE.
El mes de septiembre o MES DEL HELECHO o MES CABEZA REMATO.
En la octava de la fiesta se junta todo el pueblo y los colaboradores en una cena común con una armonía inigualable como final las fiestas.
En este mes antes, de SAN MIGUEL, se acarrea la leña tanto de troncos o zelos y de abarra o ramas que se picaban a continuación y se metían bajo techo para el próximo invierno.
En San Miguel se hacia la bendición de los, excepto de la cebada que se hacía en San Blas, estos se bendicen para la próxima siembra y consistían en trigo, avena, centeno, yero, alholva, rica, etc.
El día de San Miguel terminaba el contrato del boyero y del pastor para todo el año.
Este día es el día fatal para los renteros, porque tenían que pagar el trigo correspondiente a las rentas de casas y fincas.
Los chavales se van al monte a coger avellanas y los mayores a cortar los palos de avellano para hacer palos de aguijón para arrear a los bueyes.
En este mes se suele decir:
DE SAN JUAN A SAN MIGUEL, PASTORCILLO QUIERO SER.
EN SEPTIEMBRE; O SE SECAN LAS FUENTES, O SE LLEVAN LOS PUENTES.
OCTUBRE.
Octubre MES DE RECOLECCIÓN de octubre o MES DE ESCASEZ.
En este mes se siembra el centeno que en agosto se empleará en la fabricación de vencejos para atar las gavillas de cereales.
A primeros de este mes se tendrá que pagar el pastor, facultativos, Regidor, Campanero, y lo peor la renta a los caseros.
En esta época se empieza la campaña de arranque, o saca, de la patata, los unos sacándola con azadas o arpones y recogiéndolas, echando en cestos en el carro de los bueyes; y los otros, sacándolas por medio del tractor y la máquina sacadora y llevándolas en el remolque de dicho tractor.
Si en el mes anterior acompañan las lluvias en esta fecha brotan las flores del brezo o berozo, para que las abejas culminen campaña brillantemente.
Prepara la escopeta que ya viene el paso de la paloma; los cazadores piden el viento solano, porque las arrastrará desde San Vitor hasta San Pelayo; unas caerán a vuelo y las otras en la chabola que tienen puesta en el pozo de Miniturri, al ir a beber agua; un buen número de palomas se quedará por estos lares, sobre todo si es un año de mucha bellota. También se cazan por medio de ciegas con sus cimbeles.
A propósito de bellotas algunos harán buen acopio de ellas para el engorde de los cerdos.
En los días de lluvia, nos dedicaremos a seleccionar los granos para la sementera por medio de la seleccionadora o limpia.
A finales de este mes se recogía las mazorcas de maíz; unas veces se desmacotan y se llevaban a casa para usarlo como camas de los cerdos, en escasez de paja.
Una vez en casa se practicaba la costumbre de la PELA del maíz, generalmente se juntaban varias familias a este trabajo; solía dejarse para el sábado por la noche, cuando se acababa, se hacía fiesta con una HORMIGADA; el hormigo es un postre a base de harina de trigo, agua, azúcar y a veces con miel o derivados de esta.
Después de la saca de la patata. Comenzamos con el arranque o saca de la remolacha, tanto azucarera como forrajera, se sacaba y se amontonaba en la era de casa o en un montón en otro lugar, tapándolo con céspedes (tepes) de hierba sacados anteriormente, para conservación de dichas remolachas casi para todo el año; las azucareras se sacaban por medio de la laya y otras personas, por detrás, se encargaban de limpiarlas quitando hojas y tierra por medio de una hoz. Una vez limpias y en filas o pequeños montones, se recogían con el carro de bueyes y a veces se apilaban a la orilla de un camino y otras se llevaban a la azucarera de Vitoria: algunas veces se descargaban en la estación del tren en dicho Vitoria o en Alegría, dependía de donde les asignaban vagón; para dicha operación.
Por lo contrario, en nuestros días, las sacan con máquinas, para ello las cargan en remolques o camiones para llevarlas a la dicha azucarera.
De este mes se suele decir:
CUANDO LAS GRULLAS VEAS PASAR; COGE EL ALADRO Y VETE A SEMBRAR
EN OCTUBRE, ECHA TRIGO Y CUBRE.
MERMANDO LOS GRANEROS, EN OCTUBRE, EL QUE QUIERA COGER HABAS MUCHAS, QUE LAS SIEMBRE EL DÍA DE SAN LUCAS:
POR SAN SIMON Y SAN JUDAS, LA HABAS, OREJUDAS:
Y vamos pasando al siguiente:
NOVIEMBRE.
En noviembre MES DE LA SIMIENTE o MES DEL ESTIERCOL.
En este mes, después de las primeras lluvias y como las grullas ya ha pasado, comenzaremos la sementera de otoño. Comenzaremos por labrar las tierras que se han quedado libres de la recolección de patata y remolacha con los viejos aladros romanos, en tiempos más modernos con el brabant que llego a nuestro pueblo en el año de 1901; este labrado muchas veces, si no se sembraba seguidamente se secaba demasiado, y no se podía sembrar hasta la próxima lluvia; una vez labrado se marcenaba o marcaba con marcenas o pajas de los haces de trigo, seguidamente se tiraba la simiente de trigo que en la noche anterior se ponía en BITRIOLOGO; o sulfato de cobre, disuelto en agua caliente, después de machacado en forma de polvo con un martillo; una vez echada la simiente por medio de las marcas de dichas marcenas, se tapa dicha simiente por medio de la narria y después se dan los aguanales con el aladro romano, para que salga el agua a las acequias de las lluvias y nieves del próximo invierno.
Con las primeras heladas comienzan a caer las hojas de los árboles; en esta época se recogía la hoja de los robles, que muchas de las veces se subastaban, y si no abundaba, se prohibía para favorecer la germinación de nuevos robles y comida de los ganados, principalmente las ovejas.
En este mes a finales se sacaba la miel de las colmenas o cuezos, se sacaba aproximadamente la mitad, que en el centro llevaba un palo para el control, se sacaban los panales por medio de un gancho de hierro que en uno de los extremos estaba doblado a noventa grados, aplastado y con cortes y al otro extremo apastado y doblado en forma circular y con un corte en forma de gubia para poder cortar el panal del cuezo circular, que como ya saben se trata de un árbol vaciado por el centro en forma de tubo; al mismo tiempo se emplea un caldero con brasas y algún combustible que produzca humo, como las muñigas de los bueyes secas, para espantar a las abejas, y protegidos de una máscara con un tejido de alambre para que no te puedan picar.
Recogidos los panales, se ponen en una caldera, arrimándola al fuego para que se templen los panales, metiéndolos en una manga de lienzo en forma de cono invertido, estrujándola, hacia abajo, con dos palos, a fin de que suelte la miel, que sale por los poros de la tela, recogiéndola en barreño o vasija; dicha miel se remueve durante quince días con palo, por un cuarto de hora cada vez, para que así se ponga blanca y dura.
De lo que ha quedado en el lienzo, se vuelve a filtrar calentándola esta vez a punto de hervir durante varias veces tirando lo que queda en el zurrón, conocido como MACOL o ZAMARRO; la vasija para esta operación tendrá gran cantidad de agua para evitar que se pegue en dicha vasija, solidificada se harán tortas o se empleara para hacer velas para las sepulturas.
En la antigüedad los muertos cristianos se enterraban en el interior de las iglesias, y si no cabían en sus inmediaciones, estos enterramientos se hacían en un lugar que cada familia tenía destinado en cada iglesia de cada pueblo, se les llamaba LA SEPULTURA, esta se subastaba; en nuestro pueblo no conocemos dicha subasta, peros si conocemos el lugar de Sepultura que corresponde a cada una de las casas, que detallaremos más adelante. Como referencia de subasta de sepulturas daremos la de un pueblo cercano, Ilarraza, que según dice un documento de 1.586: “no estaban tasadas las sepulturas y el Visitador lo ejecuta: las primeras junto al altar a 2.000 maravedís, la segunda fila a 1.500, las de tercera a 1.000, las de cuarta fila a 500, las de quinta fila a 250 y las últimas a 125.
Las Sepulturas, las cuidaban las mujeres de cada familia, que la atendían prendiendo las velas de cera o rollos de cera hilada que se vendían en las tiendas de la capital, sobre todo las familias que tenían algún muerto en el año, dichas mujeres a veces tenían una parte en la casa como herencia por cuidar la Sepultura.
Las Sepulturas de las distintas casas de este pueblo, no de las familias porque varias son posteriores a la construcción del cementerio. La Sepultura de las casas numeradas es la siguiente:
l |
La casa N.º l. La tiene la primera fila, a la izquierda, junto a la pared.
La casa N.º 2. La tiene en la segunda fila, a la izquierda junto a la pared.
La casa N.º 3. La tiene en la primera fila, a la derecha junto al pasillo central.
La casa N.º 4. La tiene en la segunda fila, de la derecha junto a la pared.
La casa N.º 5. La tiene en la primera fila, a la izquierda junto al pasillo central.
La casa N.º 6. La tiene en la tercera fila, a la derecha junto al pasillo central.
La casa N.º 7. La tiene en la primera fila, a la derecha junto a la pared.
Como se puede ver en el plano real de la iglesia, con las Sepulturas de cada casa, los vacantes correspondían a casas derribadas.
En esta iglesia, hoy entarimada, se encuentran las losas de cada Sepultura, a cada una le correspondían tres losas.
Siguiendo con este tema de los difuntos relacionado con noviembre; el día de Todos los Santos por la mañana en la misa mayor, se recogían unos bollos o tortas de pan, que llevaban las sepultureras de cada familia, que cada una estaba en estos días con su estera y velas encendidas en sufragio de los fieles difuntos de cada familia, vecino o morador; estos bollos los recogía el Mayordomo, y después de las Vísperas y responso de la tarde los rifaba en el pórtico, los parroquianos al paso del Mayordomo depositaban las monedas que creían justas en cesto para tal efecto; seguidamente ya que el personal se encontraba pegado a la pared, cogía una baraja de naipes, mandaba cortar al mayor de la cuadrilla y decía mirando a la puerta de la iglesia: LA SUERTE ESTA ECHADA; LOS FIELES DIFUNTOS Y LAS ANIMAS BENDITAS DEL PULGATORIO; NOS ESPEREN A TODOS EN LA GLORIA; OROS, COPAS, ESPADAS Y BASTOS. Y según la carta que se encuentre en el corte, se empezaba en una esquina; los cuatro ases tenían premio y se daban cartas en renque y según los maravedíes, después pesetas, aportadas por cada persona, y los afortunados recogían su bollo.
Al anochecer de este día se tocaba a muerto y las personas asistían a la iglesia a entonar una oración por los fieles difuntos
Al día siguiente, o DIA DE DIFUNTOS, se decían tres misas una muy temprano, poco después la mayor en la que también se recogían los bollos que se rifaban el domingo siguiente; y terminada la mayor, seguidamente la tercera y última.
Uno de los trabajos de este mes, después de la siembra y con la caída del tiempo, es preparar y seleccionar las patatas. Entre las clases que se cultivan en este pueblo se encuentran las siguientes: Estimata, Melcul o Álava, Disipes, Arran, Ranner, Red Pontiac, Jaerla, Turia, Quenebe, Ida, Palogán, Eulalia, Vito, Sabina, Duquesa, …; añadiendo que toda la cosecha del año es para la venta, consumo casero y simiente para el próximo año; y separar las cacurrías para el ganado de cerda.
Otras de las faenas de esta época es la MATANZA DEL CERDO y se suele decir:
AL MATAR EL COCHO, PLACERES Y JUEGOS; AL COMER LAS MORCILLAS, DELEITES Y RISAS; AL PAGAR LOS DINEROS, PESARES Y DUELO
El COCHO elegido para la matanza, solía ser el CHATO ALAVÉSNO pero dado el exceso de tocino que estos ten1an, se ha ido prefiriendo los de la raza BAZTANÉS, YORK o LANDRAZ, ya que nadie quiere el tocino. El cerdo escogido no debe comer minucia, yero o alholva, alimentos que dan gusto muy amargo a la carne. Se empieza el engorde, con berza, patatas y harina de trigo, cebada o maíz y una vez preparada la calderada, al llegar los días anteriores al sacrificio suele dársele maíz y algún otro grano, dejándolo en ayunas la víspera para que no tenga alimentos en los intestinos a la hora de matarlo. Y se suele decir:
A CADA COCHO LE LLEGA SU SAN MARTÍN: 11 de noviembre. A otros les parecen prematuras estas fechas:
EL QUE MATA CERDO POR LOS SANTOS, EN INVIERNO COME CANTOS.
Todos los días son buenos para la matanza, excepto: EN MARTES, NI HIJA CASES, NI COCHO MATES.
También aseguran que la matanza del cerdo debe hacerse en menguante porque, aunque no aumenta la carne como en creciente, da más sustancia y es más tierna.
Del cerdo todo es aprovechable, y suele decirse que: DEL CERDO TODO SE APROVECHA, MENOS LAS PEZUÑAS.
Y confirmando lo anterior, decimos:
EL RICO Y EL COCHINO, NO APROVECHAN CUANDO ESTAN VIVOS; PERO CUANDO MUERTOS ESTÁN, QUÉ BUENOS RATOS NOS DAN.
Las mujeres se suelen ocupar de la preparación de la matanza, en el anterior viaje a Vitoria, se habrán suministrado de arroz, especia, pimentón, picante y dulce, pimientos choriceros, intestinos y demás menesteres para dicha faena.
En el día de la matanza, las mujeres ya dispondrán de calderas de cobre, para recoger la sangre y cocer las morcillas; los hombres preparan la mesa o banco para la matanza; los chavales barren el lugar donde se churrumará el cerdo, y recogen los helechos, o traen del pajar los vencejos o paja de las usadas para hacer marcenas para la fogata, la mujer preparará agua caliente para limpiarlo después de churrumado y colocan la escalera donde será colgado y abierto en canal; y llegando el momento si es por la mañana al encender una gran lumbre en la cocina baja, sobre la mesa estarán preparadas unas botellas de aguardiente y pedazos de pan tostado, para los que vienen a tener al cerdo como el matachín; y si es por la tarde también tendrán unas copichuelas de pacharán y alguna cosita más para dichos invitados, para reponer fuerzas para que no se escape el cerdo de la mesa de la matanza.
Las mujeres, preparadas las calderas con un poco de agua y unos granos se sal, ya que serán precisas para recoger la sangre; el matachín está provisto del gancho de hierro en forma de ese, y los chavales se encargarán se sacar el cerdo del cortín, a su salida el matachín clava el gancho en la papada de la víctima, mientras los demás lo cogen por las patas y rabo echándolo en la mesa, teniéndolo por las cuatro patas y un chaval lo sujetará por el rabo; el matarife se sujeta el gancho en la pierna e introduce el cuchillo en la papada del cerdo, procurando cortar la arteria, lanzando el animal ensordecedores gruñidos al sentir en su garganta el frío del acero que penetra hasta su corazón.
La sangre que surge de la yugular a borbotones, va llenando el barreño o caldera, mientras que la mujer la estará removiendo continuamente, evitando que la misma se coagule, ya que si esto sucede impediría la hechura de las morcillas, retirando a su vez, las heces o partículas de venas.
Tan pronto como acaba de morir, se coge en la escalera y se lleva al lugar preparado para churrumarlo bien por todas partes, sin que se churrume demasiado, cogiéndolo nuevamente y llevándolo a la mesa para rasparlo o pelarlo con cuchillos o navajas, y rociar simultáneamente con agua no muy fría; previamente se le habrán desprendido de las orejas y patas, para evitar así, según noticias dignas de crédito, que salga huyendo al sentir las quemaduras, por quedarle algún resto de vida.
Una vez limpio, se sujeta a la escalera, por la conjunción de sus extremidades traseras por medio de un ramal o la coyunda de los yugos de los bueyes, abriéndolo en canal y retirándole el vientre y las entrañas, para, seguidamente, levantar dicha escalera donde quedará el cerdo hasta el día siguiente para que se enfríe, para poderlo despedazarlo con facilidad.
Las mujeres se encargarán de desliar las tripas, y una vez efectuada esta operación se marcharán al río para lavarlas, quitando toda la comida del interior de estas, quedando, una vez raspadas y limpias listas para intestinos de morcillas y chorizos, y el intestino ciego, o cular, para el morcillón; otra de las faenas de este día es el limpiar los pimientos, que de los dulces no hay problema, pero los picantes a nadie le gusta dicha operación.
Por la noche de la matanza se hace una pequeña fiesta o cena entre la familia y los que han intervenido en la matanza, como los que han sujetado al cerdo y el matachín. ‘
Al día siguiente por la mañana se cocerá el arroz en la cocina baja y en la caldera de cobre y una vez frio se harán las morcillas, con dicho arroz, sangre, especias, manteca del cerdo y demás condimentos según la costumbre de cada mujer, diciendo cada una que las suyas son las mejores; al mismo tiempo y después de cosidas, se cocerán en caldera, procurando que no revienten, el que las cuece, si se revientan echará la culpa a la morcillera, y a su vez la morcillera dirá que por cocerlas demasiado.
Por la tarde se descuartizará el cerdo, separando los jamones, solomillo, lomos, costillas, espinazo o hueso del biscar, manteca, tocino y limpiando el resto de los huesos; y la carne se picará para hacer los chichiquis que se emplearán para hacer los chorizos; al mismo tiempo se picarán las mantecas y se pondrán en la caldera y a fuego lento el resultado será la manteca y el residuo se empleará como CHINCHORTAS; la carne picada se pondrá en dos barreñones uno para los chorizos propiamente dichos y el otro de carne inferior, o de sábado, en la que entra la coraza, pulmón, asadura, riñón y carne inferior; a ambos se les añadía los pimientos bien picados, pimienta y pimentón dulce y picante, según el gusto de cada familia, para la sazón se preparaba agua con ajos picados y se añadía sal, metiendo un huevo de gallina fresco, añadiendo sal hasta que este subía a la superficie de dicha agua, y este es el punto, y se añadía a la carne según la masa lo pedía en la vueltas de días siguientes para dicha sazón.
Otra de las costumbres es la de llevar LA RACIÓN, o regalo que suele hacerse a vecinos, familiares, matachín, y antiguamente al maestro y señor cura. Este presente consistía en morcillas, huesos, tocino y un poco de hígado y el agradecimiento que daban a los niños que iban a entregárselo, consistía en golosinas y a veces algo de dinero.
Con este caso se solía decir:
CARNE EN CALCETA, QUE LA COMA EL QUE LA META.
EL QUE QUIERA MORCILLAS DE BUEN OLOR, QUE COJA EL ORÉGANO CUANDO ESTÁ EN FLOR.
La carne para los chorizos se picaba a mano con grandes cuchillos, hoy se hace con la máquina picadora, el picado o mezcla con los condimentos mencionados llamados CHICHIQUIS, se tenía unos días en adobo, para después meter los chichiquis en los intestinos, bien lavados, del cerdo y los moños comprados, operación que puede hacerse a mano, o bien con la embutidera; más tarde se atan fuertemente con algodón los extremos de la sarta, y varios atados en dicha sarta formando así los chorizos propiamente dichos; seguidamente de cuelgan en las latas para que se sequen, se hace preferentemente en las cocinas de fogón bajo, con buena LUMBRERA para que el humo de la leña quemada ayude al secado.
Una vez secados se meten en tinajas bien cubiertos de manteca o aceite, manteniéndose así, en buen estado, durante mucho tiempo.
El jamón y los perniles o brazuelos del cerdo se tienen un mes en sal y bien prensados por unas losas, después se meten en agua, untándolos con vinagre y pimentón para ser colgados en sitio fresco.
El tocino se guarda en sal, siendo el más sabroso el llamado BARDADA, o sea de la parte abajo de la cabeza.
La manteca, bien exprimida de las chinchortas, se emplea para conservación de chorizos, y después pudiendo ser empleada como cualquiera otra grasa, el resto se guarda en la PUCHICARRA (vejiga del cerdo), está si no se empleaba en dicha operación, la empleábamos los chavales como instrumento de juego.
Los lomos, costillas, patas, bizcar (espina dorsal), hueso de la reina (delante del pecho, entre costilla y costilla), y demás huesos, así como el tripote (estomago) se ponían en ADOBO, agua con sal y pimienta, para ser colgados en la lata para el consumo posterior.
Y este mes lo cerramos con los dichos propios que son así:
CADA COSA EN SU TIEMPO, Y LOS NABOS EN ADVIENTO.
CELEMÍN SEMBRAR, CELEMÍN COGER; PAJA QUEDAR, NADA PERDER.
CON LA AYUDA DE MI VECINO, MATÉ MI COCHINO.
NOVIEMBRE, DICHOSO MES, QUE EMPIEZA EN TODOS SANTOS Y ACABA CON SAN ANDRÉS.
¿PORQUÉ NO MEDRASTE, AJO RUIN? POR NO SEMBRARME EN LA MENGUA DE SAN MARTÍN.
POR SAN ANDRÉS, LA NIEVE POR LOS PIES.
POR SAN ANDRÉS, TODO EL DÍA DE NOCHE ES.
Seguidamente como último pasamos al mes de:
DICIEMBRE.
Diciembre MES DE INVIERNO o MES DE LA GERMINACIÓN.
Con los días cortos y oscuros, y la tristeza de los viejos candiles de aceite y petróleo, junto con las velas de cera de abeja, la corriente eléctrica se instaló en 1922; y a 220w de potencia en 1980.
En este tiempo venían los sabañones y el catarro y se decía:
PARA CURAR EL CATARRO, GUINDILLAS, TOCINO Y BUEN TRAGO.
En diciembre ZEPOS enormes en la cocina baja, en el hogar, que sostengan el brillo de los tizones finas y apretadas ABARRAS, cuyas llamas amarillas y azuladas, subirán, lamiendo el hollín del viejo llar, y el sosegado girar de la rueca, y asando castañas en el tamboril y en sus cenizas asando la patata que tiernecita con unos granos de sal, en este invierno no lo pasamos mal.
Hielo y nieve, para ir a rastro de alguna liebre y raposo, y los niños tiritones para ir a la escuela de Matauco, en tiempos posteriores a Ilarraza, entre bolazos de nieve y congelados en sus manos; a veces no venían a comer a casa por el mal tiempo, llevando la comida y quedándose en alguna casa conocida de ambos pueblos.
En este mes después de los trabajos del campo y con el mal tiempo se desgranaba las mazorcas de maíz, se hacía a mano, generalmente en los fogones bajos, padre sentado en una silla, sobre la reja del aladro, y sobre su mando, y su esquina del cuadrado, se frotaba la espiga de maíz, se desprendía los granos quedando el cuerpo que llamábamos COSCOL
Y se pasaban los días hasta la llegada de Navidad, que la celebrábamos toda la familia juntos, viniendo alguno que se encontraba fuera de casa, cenando en la Noche Buena la cena tradicional, berza, besugo, y el gallo, con la compota y turrón todo esto si el año había sido bueno, si no fuese así, se recortaba, pero siempre había algo de extraordinario.
Al día siguiente Pascuas de Navidad, después de misa los niños tenían la costumbre de ir a pedir los aguilandos de casa en casa, donde recibían castañas, manzanas, naranjas y alguna golosina, cantando la siguiente ca1ción:
AGUI, AGUILANDOS, SEÑORA, POR DIOS UNA LIMOSNITA POR AMOR DE DIOS. AQUI ESTAMOS CUATRO, CANTEMOS DOS, UNOS POR LA VÍA, Y OTROS POR SANTA MARÍA; MONTAÑA, MONTAÑA QUE SALGA LA CASTAÑA· LA VACA ESTA TUERTA, EL BUEY DESCORNAU, LA MUJER QUE NO NOS DE, LA, TIRAMOS AL TEJAU.
DE QUIEN ES ESTA CASA CON LAS TORRES TAN ALTAS, SERÁN DEL SEÑOR ALCALDE, QUE LO PASE, FILICES PASCUAS.
En él último día del año. El día de San Silvestre, se celebra el ARREPUYERRE, que consiste en una fiesta de los mozalbetes del pueblo, se prepara varios días antes, preparando objetos de fácil combustible para el fuego, como cortar en el monte los enebros o jinebros, que así se llamaban, viejos pellejos de vino y demás cosas para la fogata.
Al anochecer de dicho día, se amontonaban, en la plaza de la iglesia y se prendía fuego; antes los jóvenes ya han preparado las escobas viejas para prender en la hoguera; el mayor ha preparado una piel de libre, llena de paja con una cuerda para arrastrarla corriendo, y todos detrás con las escobas encendidas diciendo: ARRE PUYERRE, QUEMAR EL CULO A LA LIEBRE. ARRE PUYERRE,
Vida y costumbres de nuestro pueblo.
En este capítulo vamos a reflejar la vida y costumbres de nuestro pueblo de Cerio, pero no vamos a reflejar la vida actual, porque ya la conocemos, y quizás más adelante, o en otra ocasión, alguien lo plasmará. Las costumbres y vida que describiremos en estas sencillas cuartillas, será la que nos tocó vivir en nuestra niñez, o sea, allá por los años un tanto difíciles y nunca cómodos, por los escasos o nulos medios disponibles, tanto económicos como técnicos.
Lo redactaremos de una manera sencilla, como sencillo es nuestro pueblo y siempre considerando aquella época que nos tocó vivir a nosotros y nuestros antepasados.
Primeramente, será la vida de un día laborable cualquiera, completo desde que amanece hasta el final del día. Seguidamente el resto de la semana, para concluir en el final de semana, con el domingo o día festivo. También repasaremos las cosas que a lo largo de la vida se ejecutan en nuestro pueblo, sin tener en día específico para ello.
Y para finalizar daremos un recorrido mes a mes, durante todo un año cualquiera para ver día a día sus labores, costumbres y su vida.
Un día cualquiera.
Empezamos con la llamada del viejo despertador, o del canto del gallo, si no han tocado, las campanas, el toque de oraciones. Es la hora de dejar la cama, sobre todo el cabeza de familia, que empezará por dar el primer pienso a los bueyes y demás ganado vacuno y caballar; su mujer se ocupará de ordeñar las vacas y prender el fuego para poner a continuación el desayuno.
Él, mientras comen el primer pienso, que durará unos 20 minutos, picará las remolachas, nabos, o maíz forrajero, según la época; seguidamente les dará el segundo pienso que consiste, como el primero, en paja de trigo con una ración de harina de cebada, avena, yero etc., mezcladas, según el trabajo, con mayores dosis y cantidades; después de comido este pienso, a los bueyes se les dará la paja de menucia sola que comen muy bien, consiste en paja de alholva, yero, rica, avena etc.
Mientras esto ocurre, a desayunar y prepararse para la faena, con los distintos aperos y herramientas y, finalmente, a continuación, a uncir, o juncir, los bueyes, con el viejo yugo, que será de madera de haya y no pasará de 12 kilos en los bueyes jóvenes y pequeños, para los bueyes de cinco años o más él de los 14 Kg, porque sí. pesan más pueden dañar las cabezas de los dichos bueyes; tales yugos los fabrican artesanalmente, en nuestra tierra los suministra la familia Ruiz de Gordoa que reside en Ullibarri Arana y hoy día la regenta Saturnino Vidal Ruiz de Gordoa. Esta familia lleva más de 200 años con el mismo oficio.
EL YUGO.
Para preparar un yugo lo primero era elegir la madera, esta era corrientemente de haya; el tronco elegido, de cien o más años, debía tener, como mínimo, cerca de dos metros de circunferencia, dividiéndolo con cuñas, no serrado, en cuatro partes, para 4 yugos.
Las herramientas usadas en esta labor eran: Acha, cuña, zuela, formón, gubia, para las superficies curvas, gubia, más pequeña, para la talla de los adornos, berbiquí, mazo de madera, acompañado, lo anterior, de la piedra para afilar.
El yugo individual, de uso bastante restringido en nuestro pueblo, es de unos ochenta centímetros. Esta yugada dispone de dos orejas; dos corniles; dos pestañas; una gamella; un agujero para la coyunda y dos orificios de tiro para las correas o sobeo.
Los yugos en esta zona de la llanada alavesa suelen ser de tres tipos, el largo para pasar los bueyes en las renques de patata o remolacha, sin pisar las plantas, que entre renque y renque distan unos 70 centímetros, se usa para pasar el cultivador en la escarda, para cultivar entre renques y matar las hierbas, también para acollar con tierra, sobre todo la patata.
El normal tiene una medida suficiente para no pegar con el cuerpo los bueyes en la vara del carro, se usa para toda labor y acarreo con los carros o arrastre de distintos aperos de labranza.
Y por fin, el yugo individual, para un sólo buey; este se emplea para pasar el cultivador entre renques y sulfatado, para no pisar tanto como con la yunta completa.
Una vez dispuesto el ganado se prepara el yugo con las coyundas de cuero extendidas, junto al yugo colocamos las melenas, que son de cuero con una especie de gamuza para no herir la frente de los bueyes, adornadas con borlas de lana, que suelen ser de color rojo; la cubierta para tapar el yugo y las cabezas de la yugada, consiste en una piel curtida de oveja grande o carnero con toda su lana; y por fin los morrales para que no puedan comer mientras carrean o trabajan; se procede al uncido.
Una vez uncida o juncida la pareja cogemos el palo de aguijón o este con alrrejada; el palo ha de ser de avellano con una altura aproximada a la persona y con una punta o un clavo afilado para arrear a los bueyes y si lleva alrrejada en la parte de abajo, que es de chapa de hierro de forma semicircular o ancora y sirve para quitar la tierra que se pega en la reja del aladro o en las vertederas del brabant.
Seguidamente enganchamos la pareja de bueyes al carro por medio del sobeo que va en el centro del yugo, que suele ser de cuero y en forma de ocho, el cual se mete entre las clavijas que lleva la barra del carro, estas suelen ser, si es posible, de acebo, que es madera muy correosa.
Con el carro nos vamos a por yerba o salgue, o alfalfa, o trébol, o algún alimento para nuestros ganados para ahorrarnos un pienso; y, con los arados para labrar.
Mientras, en la casa, la mujer y madre se encarga de dar de comer a los cerdos y gallinas, a estas, avena y a los cerdos «el majuri”; y, preparar el resto de la prole, el mayor se marchó al campo con el padre y marido.
El resto se marchaba a la escuela, primero a Matauco y después a Ilarraza, muchas veces llevando la leche a Fernando el de Arbulo o Perfecto de Arcaute; pero antes de marchar a la escuela, los mayores tendrían que picar remolachas, berzas o nabos para la comida de vacunos y cerdos.
Sobre las 10 de la mañana, ella llevará el almuerzo a la pieza para el padre e hijo, después ayudará a cargar la hierba en el carro, después de quitado el rocío, Seguidamente volverá a casa a preparar la comida del medio día para toda la familia.
Al medio día al toque de oraciones, siempre cuando el sol este en pleno apogeo, no con los horarios adelantados o atrasados, sino medio día del sol; con el carro lleno y la otra pareja de bueyes, a comer a casa; y si la faena agrícola se encontrara en las cercanías o en los poblados de Argandoña, Ilarraza o Matauco, no se viene a comer, pues llevarán la comida y para los ganados se llevará un haz de salgue o bálago, y soltándolos de los aperos se les dará a comer; tanto las personas como ganados comerán a la sombra de algún árbol, si lo hubiere, y si no puede ser, a pleno sol; aunque normalmente comeremos en casa.
Al llegar a casa colocaremos el carro en la trampera del pajar, soltaremos la pareja de bueyes del carro, desunciremos las yuntas en la calle, y esperarán a que se suelten de sus pesebres los demás ganados vacunos y caballar que se encuentran en el establo o cuadra. Alguno de los hijos, que ya vino de la escuela los llevará a beber agua al río Cerio o al pozo del asestadero, cada casa al que tiene más cerca; para la vuelta a casa casi no habrá que arrearlos porque alguien habrá ya llenado los pesebres con el primer pienso, entrarán corriendo para coger el primer bocado, o sea la harina de cebada, avena o yeros mezclados; a continuación se ataran todos en sus pesebres; ellos mismos se colocan, pues los conocen de sobra.
Mientras esto ocurre algún chavea, habrá cogido el jarro, o barril, para ir a la fuente a por agua fresca para la comida.
Y todos a comer a la mesa, variará según la época del año, pues en tiempo normal se comerá en la cocina, y en tiempo de calor en una mesa en el portal; generalmente la comida es única, consiste en el potaje de alubias con tocino, chorizo y morcilla, si es la temporada, y postre, lo que la casa produzca: ciruelas, manzanas, guindas y a veces nada, si la época no da nada.
Después de la comida se dará el segundo pienso al ganado, seguidamente se ordeñará; si es temporada de verano se echará la siesta, pero en esta ocasión nos marcharemos a descargar el carro de salgue, uno en el carro con una orquija echará la mies a la trampera mientras los otros la cogerán y la apilaran para dar de comer a los distintos ganados.
Después volveremos a juncir los bueyes con el yugo doble; esta pieza de madera cuenta con dos orejas; cuatro corniles; cuatro pestañas o muñones; dos gamellas; dos agujeros para las coyundas; y un orificio de tiro donde se coloca el sogueo o sobeo; y nos encaminaremos a proseguir la faena en la respectiva pieza dejada por la mañana.
En la casa prepararan la caldera para la comida de los cerdos llamada majuri, que será a base de remolacha forrajera, patata pequeña que no sirve para la venta, y berzas; que se cocerán en las calderas de cobre en los llares de las cocinas bajas, en tiempos más modernos en las calderas que a propósito tienen las cocinas económicas a un lado del fogón, al otro lado tienen el depósito para el agua caliente; más adelante se cocía el majuri en unas cocederas preparadas para tal efecto.
Por la tarde seguiremos con la faena en la pieza hasta que el sol nos diga su adiós, tanto en faenas con ganado, como faenas manuales, como la escarda, siega o trilla; al final del día se dará el tercer toque de oraciones que más adelante contaremos; y con la noche nos vamos para casa para descansar, tanto ganados como personas.
Una vez en casa nuevamente empezaremos por desuncir los bueyes y dando de comer a los ganados su primer pienso, y nuestra merienda, que consistirá en un cacho de pan con algunas nueces, cualquier cosa con un trago de la bota de vino si es que lo hay, pues generalmente antes de 1920 solo se compraba para la temporada de la siega y trilla.
Después el segundo pienso del ganado; y tradicionalmente el rezo del rosario en casa, si no hay en la iglesia; después prepararemos los aperos, semillas y demás preparativos para el día siguiente; seguidamente ordeño y paja menucia a los ganados.
Y llego la hora de cenar, sopas de ajo o patatas cocidas con pimentón dulce, con grasa de tocino o manteca; nuestras patatas son las mejores del mundo, y por lo tanto en estos tiempos les han su denominación de origen como patata Alavesa; y, para segundo plato, como no, la tortilla de patata.
Seguidamente nos decían: “a la cama que es buen prao, si no se duerme se está echao” La cama con colchón de hojas de maíz y los más pudientes en colchón de lana de oveja.
Y así concluye un día normal de aquellos tiempos que nos tocó vivir, que no se parecen en casi nada o muy poco a un día de nuestros días; que afortunadamente el progreso nos ha traído.
La semana.
Los demás días de la semana serán parecidos, excepto, el jueves, sábado y domingo.
El jueves, día de mercado, normalmente la señora con sus pollos y huevos en sus cestas de mimbre, se desplazara a la capital, a Vitoria, para convertirlos en dinero en la plaza de abastos, en la calle Independencia; unas veces venia en el carro de bueyes, si tenían algo por traer o llevar, o en carros de caballo, o en la tartana, con su mula, que tenía el trasportista de Cerio, Deogracias Ruiz de Eguilaz; otras veces en el coche de línea desde Ilarraza; y varias veces en el «coche San Fernando”, unas veces a pie y otras andando.
El jefe ira a la plaza del ganado situada en la calle Francia donde se encuentra la estación de autobuses; después se trasladó a detrás del antiguo matadero en la calle Reyes de Navarra; unas veces se venía a ver cómo va el mercado de vacunos que venían de Santander y Galicia generalmente; como también las caballerías en la época de trilla; y sobre todo el precio de los cerdos, productores, como el famoso cerdo, chato alavés
Y otras veces a la venta de terneros, y de bueyes viejos, para carne, y comprar unos jóvenes para domarlos para el trabajo del campo; también la cría caballar y sobre todo y más común la venta de crías de cerdos que se quitaban a los dos meses de nacer aproximadamente, como los ya dichos cerdos cebados «chato alavés” Para traer estos animales se levantaba a las tantas, para dar de comer a los bueyes y poder llegar a Vitoria de 8 a 9 de la mañana, que había que venir al ritmo de los bueyes.
Si las operaciones del mercado se acababan por la mañana nos marchábamos a casa, para seguir con las faenas agrícolas por la tarde; si no se terminaban nos quedábamos a comer en Vitoria, pero esto ocurría con poca frecuencia, sobre todo para los menos pudientes.
Y así llegaba el final de la semana, cuando el sábado sobre las cuatro de la tarde empezaban a sonar las campanas, anunciando el día inmediato de fiesta, se solía decir: MAÑANA ES FIESTA O EL CAMPANERO ESTÁ LOCO.
Y por fin llegó el domingo; al amanecer después del toque de oraciones, se voltean las campanas con repique incluido, anunciando que ha nacido un día festivo, que según dicho toque se sabrá el tipo de festividad de que se trata; como veremos en su momento; nos levantaremos un poco más tarde de lo normal, pero no mucho porque nos esperan las labores domésticas que dan a diario los ganados, como cambiar las camas de los cerdos, dar a estos, como a los bueyes y caballerías, de comer, sin olvidar el ordeño y limpiar los establos o cuadras.
Después tocan a misa, siendo el momento que el alcalde si tiene alguna comunicación que dar a los vecinos, pasará la noticia “DESPUES DE MISA A JUNTA», la pasará a su vecino inmediato y éste la pasará al suyo hasta llegar a su procedencia; al cuarto de hora tocarán la segunda llamada a la misa, y un cuarto después, a la hora prevista la tercera y última llamada. Comenzará con la forma ritual del ASPERGES, normal o cantada, o solemne, según la festividad, por el cura párroco y único beneficiado de la parroquia; posteriormente se compartía cura con varios pueblos.
Seguidamente a la misa se celebrarán las PESQUISAS o penas de los agravios cometidos en nuestro pueblo, según las Ordenanzas del año de 1634; después se celebrará la anunciada Junta de vecinos con su Junta Administrativa. Para asistir a dicha Junta, en años pasados se les quitaba el bastón y palos, incluso las navajas y puñales que llevaban en su faja para defensa personal: se dejaban en la entrada de la sala que se encontraba en la senda de la fuente, junto al cauce del molino y al tranquero y seto que allí estaba. Se derrumbó allá por el año de 1670, por las continuas riadas. Después se viene celebrando, la dicha, en el pórtico de la iglesia
A continuación, la consecuente tertulia entre vecinos, jóvenes con jóvenes, y mujeres en sus consabidas charlas.
Después unos se van de caza, otros se quedan a jugar a los bolos, los niños con sus juegos, así hasta el mediodía con el toque de la comida o de oraciones y seguidamente atender a los ganados, como sacarlos al agua y darles de comer.
Después a comer, que siempre tendremos algo fuera de lo normal respetando nuestra producción y nuestra economía.
Por la tarde a las cuatro y media, tocan a vísperas y el rosario, con las tres llamadas de ritual, en los domingos las vísperas serán ordinarias y rosario y en las grandes festividades vísperas solemnes.
Después las partidas de bolos de jóvenes y mayores, que se juegan una partida de vino, donde se juegan el «erlige» (elige) los dos mejores tiradores del pueblo, el que lo gane empezara a elegir a una persona, seguidamente el perdedor a otro y así hasta el final, la partida será a tres jugadas perdidas, los perdedores a veces se juegan «las cabras» es decir a pagar la mitad de los perdedores con una nueva partida; y algunas veces «la recabra».
Los hombres mayores después pasaran a la taberna del pueblo, que en nuestro pueblo se lleva de renque entre los vecinos.
Jugaran dos contra dos, o tres contra tres según convenga, las parejas o trías se darán a reyes, se jugarán el vino de la merienda, seguidamente marcharan a casa a por la merienda que llevaran a la taberna, donde merendaran amigablemente, y después seguirán echando otras partidas.
En el juego de bolos, se sigue con la partida, a veces a pasada con los acostumbrados dichos y palabras como:” ¿que la echamos?” ¡hala! ¡Échala! ¡Hala tú y tú, a erlejir!¡ Pisa la parra que no vale! ¡Mira el pique! ¡Aprétale al gordo ¡Que te se va! ¡Hala hasta el cementerio! ¡No la tires tan fuerte, se ha marchado hasta el calce!
Los jóvenes después de merendar se marcharán al baile de Ilarraza. A veces a alguna fiesta cercana de nuestro pueblo.
Las mujeres después de merendar se juntarán en alguna casa para el juego de los naipes, generalmente tomate o brisca.
Los niños y niñas se entretienen con los distintos juegos típicos de nuestra tierra como son:
QUIQUIRRIQUI. .
Cuando los niños oyen cantar al gallo recitan esta retahíla:
Quiquiriqui, canta el gallo,
¿que tiene el gallo? Mal en el papo,
quién se lo ha hecho? Mariburecho,
¿dónde está Mariburecho? Debajo de la mata,
¿Dónde está la mata? El fuego la ha quemado,
¿Dónde está el fuego? El agua lo ha apagado,
¿Dónde está el agua? Los bueyes se la han bebido.
¿Dónde están los bueyes? A arar se han ido.
¿Dónde está lo han arau? Las gallinitas lo han esparcido.
¿Dónde están las gallinitas? A poner huevos han ido.
¿Dónde están los huevos? Los frailes se los han comido. ¿
¿Dónde están los frailes? A decir misa han ido.
¿Dónde está la misa? Alla arribita, arribita metidita en una margarita.
|
TRES NAVIOS EN EL MAR
¿Tres navíos en el mar? Gritan los que se ha escondido, y contestan los que la pagan; ¡Otros tres en busca van! Los primeros que se encuentran la pagarán la vez siguiente.
UNA, DELA, TELA.
Cuando hay pocos para hay pocos para jugar al escondite se hace de esta forma, la paga una persona se pone de espaldas a la pared y cuenta de la siguiente forma:
Una, dela, tela, catola, quina, quineta, vino la reina, con su gabinete, vino Gil, rompió un barril, ril, barrilón, cuéntalas tú que las veinte son: El que no se ha escondido tiempo ha tenido.
El primero al que encuentre será quien la paga.
En otras ocasiones jugaban y cantaban la siguiente canción:
AL CORRO DE LAS PATATAS.
Al corro de las patatas, lo que comen los señores, naranjitas y limones, ¡Alupé! ¡Alupé! Sentadita me quede.
Y si tenían una cuerda jugaban a la comba, y cantaban así:
AL PASAR LA BARCA.
Al pasar la barca, me dijo el barquero;
que las niñas bonitas, no pagan dinero;
yo no soy bonita, ni lo quiero ser;
porque las niñas bonitas, la echan a perder.
A veces se cogen en brazos a una niña juegan y cantan:
A LA SILLITA DE LA REINA.
A la sillita de la Reina, que nunca se peina;
si se peinaría, más guapa estaría.
En otras ocasiones cuando hay mucho grupo, dos personas que la pagan eligen una cosa secreta cada una, y pasará el grupo unos detrás de otros agarrados de la cintura quedándose el último detrás del niño de la cosa que han elegido y al final taran unos contra otros a ver quién es el vencedor, y mientras pasan cantan así:
PASÍ MI SÍ.
Pasí misí, pasí misá, por la puerta de Alcalá; la de alante corre mucho, y la de atrás se quedará.
También colocando a un niño su cabeza sobre las rodillas del ama, mientras los demás golpean su espalda cantando:
A LA BALLENERA, O A LA ACEITERA.
A la ballenera, a la aceitera, a descurrido, amagar y no dar, a dar sin duelo, que se ha muerto mi abuelo; a dar sin hablar, que se ha muerto mi tío Blas, a dar sin reír, que se ha muerto mi amigo Luis; pajaritos a esconder, que la liebre va a correr, que va, que va, que va, y que vae …
Los niños corren tras ellos, El que sufrió la paliza va a coger a uno de ellos, que será el que la pagará o se llevará la siguiente paliza.
Otro juego parecido al» pasí misí » es el que cantan así:
AMBO ATO.
Ambo, ato mataríle, ríle, ríle;
ambo, ato, mataríle, rilerón.
¿Qué quiere usted? Mataríle, ríle, ríle;
¿qué quiere usted? mataríle, rilerón.
Quiero un paje, mataríle, rilerón.
¿Qué nombre le pondrá usted? Mataríle, ríle, ríle,
¿qué nombre le pondrá usted? mataríle, rilerón.
Le pondremos (nombre) Mataríle, rile, ríle,
le pondremos (nombre) Mataríle, rilerón.
Ese nombre no le gusta matarile, rile, rile
ese nombre no le gusta, mataríle rilerón.
Repitiendo la canción hasta llegar a cansarse.
Algunas veces atan un ramal o soga por los dos extremos y un niño en el centro tratará de pillar a alguien que sujeta la soga y estos tratan de escapar, el primero al que coja pasará al centro, a pagarla, y cantan así:
CHOCHOCOLATE MORENILLO.
Chocolate morenillo, corre. corre, que te pillo.
Y los demás responden: Aparte, aparte, que la niña va a pasar, que va a pasar.
Otro juego del corro empieza cantando así:
QUE SE PONGA DE CULO.
A las campanas de San Miguel, todas vienen cargaditas de miel; a lo duro, a lo maduro, que se ponga (Fulano) de culo.
Y con la misma retahíla siguen hasta completar el grupo del corro todos de culo.
Otra versión del» chocolate morenillo» es el siguiente juego con distinta denominación y es así:
EL PATIO DE MI CASA.
El patio de mi casa es particular, cuando llueve se moja como los demás.
Agáchate y vuélvete a agachar, que las agachaditas, no saben bailar.
- I. J. K. L. LL. M. A. Que, si tú no me quieres, otra madre me querrá.
Chocolate, morenillo, corre, corre, que te pillo.
A estirar, a estirar, que el demonio va a pasar.
Algunas veces al comenzar a jugar al escondite, para poner un pagador se hace de la siguiente forma, se dice así:
Al escondite, lerite. leritón, tres gallinas, y un capón, el capón, esta malo, las gallinas, se escaparón.
Tururú, tururú, que salgas tú. Manzana podrida, ocho, nueve y podrida.
Cuando se juntaban cinco niños se jugaba a:
LAS CUATRO ESQUINAS
Se colocaban cuatro, uno en cada esquina del pórtico de la iglesia, y en el centro el que la pagaba.
Los de las cuatro esquinas se cambiaban continuamente de esquina procurando que no la ocupe el pagador, cuando este tenía la ocasión ocupaba el vacío y quedaba como pagador él que no tenía esquina.
Otro juego que se jugaba el tradicional:
GALLINITA CIEGA.
Al pagano, se le cubre la cara con un pañuelo, los compañeros le tocaban y corrían y cuando cogía a uno, decían todos a coro
¿Como se llama el pajarito que has cogido? El pagano decía un nombre y si acertaba este pasaba a ser el pagano.
En algunas ocasiones se formaban un corro todos sentados y el pagano con un pañuelo escondido se paseaba por detrás diciendo
PAÑUELITO POR DETRAS.
Pañuelito por detrás, chiquilitrás, chiquilitrás,
ni lo ves, ni lo veras, chiquilitrás, chiquilitrás,
el que mire para atrás, un cachete se llevará.
Disimuladamente deja caer el pañuelo detrás de una niña, mientras sigue paseando; al darse cuenta la niña que tiene el pañuelo por detrás lo recoge y sale corriendo tras el pagano, con todos diciendo:
Siéntate, que vas a perder, siéntate, que vas a perder. Si logra pegarle con el pañuelo, sigue pagando la misma, pero sí esta logra ocupar el sitio libre la paga la seguidora.
Otro de los juegos, sobre todo de los niños, se denominaba:
AL HINQUE.
Cada niño con un palo con punta se trata de hincarlo por turno en un terreno de hierba, tratando al momento de hincarlo en tumbar a de su compañero, si lo consigue, lo tira lo más lejos posible, el dueño del palo sale rápidamente en busca de su palo, que vuelve rápidamente, para entonces todos han de clavar su Hinque en la tierra, al niño que no lo haya clavado le hacen la misma operación.
Uno de los juegos que practicaban las niñas, se trata de:
LAS TABAS.
Para este juego se emplean los huesos o tabas de las patas raseras de los corderos, que, con una cana, que la lanzaban al vuelo y cambiaban de posición a la taba, las cuatro posiciones, primeras, segundas, terceras y cuartas.
Uno de los juegos se trata de:
LAS CHAPAS.
Las chapas o tapas de gaseosas y refrescos, que se trataba de meterlas a un bico o agujero con la uña del dedo.
Otro parecido se practicaba con:
LAS PEPITAS.
Se trata de los huesos o pepitas de los albérchigos.
Pero el más popular de este tipo en nuestro pueblo se trata
LAS CUCURRAS O CACURRAS.
Las cucurras o cacurras son una especie de canas que dan los robles en sus ramas, y se juega también de la misma o parecida forma, tratándo de meterlas en el bico y matar, pegando, a las contrarias.
El mismo efecto se practica el juego de:
LAS CANICAS.
Uno de los juegos que se fabrican los propios niños es:
EL TITATACOS.
Para fabricar este aparato se corta una rama de sauce, y con la caña entre dos nudos se extrae la parte carnosa, esponjosa, del corazón de dicha caña, quedando una especie de cañón. Por otra parte, se coge una rama o palo de roble, que se rebaja a la medida de la caña de sauco, dejando el mango más grueso para su manejo. Para su funcionamiento se coge papel húmedo formando una especie de taco, que queda en el fondo de la caña, que el palo o pistón se dejó a la medida; en la boca se pondrá otro taco, que, empujándolo con dicho pistón de roble, el aire comprimido que queda entre taco y taco, que al apretar con el pecho y sujeto con las dos manos produce un gran estruendo.
Otro aparato más común que fabrican los niños y se trata de:
EL TIRABIQUE.
El tirabeque o tiragomas, se trata de coger una rama de roble que tenga orquija, en forma de y griega, en la horquilla se colocan dos gomas que previamente se sacan de un neumático de coche viejo; en 1os otros extremos se coloca una badana de cuero, esta se suele sacar de una lengüeta de un zapato viejo, una vez atados y sujetos lo utilizaban para cazar gorriones y también para romper algún cristal que otro.
También se fabricaban en la primavera cuando la sabia de los chopos subía los.
SILBOS.
Se coge una rama, generalmente de chopo, se selecciona una parte que no tenga nudos; en una de las puntas se le da la forma de boquilla, a unos dos centímetros se hace una especie de orificio cortando solamente la corteza, a unos cinco o seis centímetros se corta la corteza en forma de anillo; a partir de este anillo se golpea suavemente la corteza; diciendo:
» Suda, suda, perro muda, y si no sudas se lo damos a comer a la burra” Después de unos minutos la sabia sudará y se puede sacar la corteza con gran facilidad; una vez fuera la corteza al palo se le hace una pequeña parte desde la boca hasta el orificio para que entre el aire, a partir del orificio se hace un rebaje, a continuación se coloca la corteza y soplando por la boquilla pitará, ya tenemos un silbo.
Otro de los juegos, sobre todo de niñas es:
TANGANO
Se selecciona un enlosada y se marcan cuadros en el suelo, numerándolos, se tira un cacho de teja o piedra, llamado TANGANO, deberá quedar en el recuadro que corresponda, sin quedar fuera de la línea de las losas, deberá saltarse a la pata coja, sin pisar las uniones de las losas.
Otros juegos de seguimientos y pillarse son como EL GATO Y RATÓN, y GUARDIAS Y LADRONES. También con frecuencia se practica el juego de la PELOTA, y entre los juegos de pelota el más común es EL PUCHE.
Varios juegos de las niñas en la que emplean como juego la CUERDA O SOGA.
A veces se practicaba el juego DEL MARRO y LA PALMADA.
Cuando se cansaban de otros juegos, empezaban con otros como EL PALMO y EL POTE; sin menospreciar EL VEO, VEO y EL TROMPO etc.; que nos vienen en este momento a la memoria.
Y al final del domingo, y al toque de oraciones de la noche, todos los niños a casa poco después venían los mayores de la taberna, para seguir con los trabajos normales, de dar de comer a los distintos ganados y ordeño.
Seguidamente a cenar y descansar para empezar una nueva semana. Y así damos el resumen de una semana en nuestro pueblo, como las de otros de nuestro entorno.
TODO UN AÑO EN CERIO
Entramos en un nuevo año, con un invierno tan negro, por puro blanco, con sus copiosas nevadas y sobre todo por el frio intenso que lo atajamos alrededor de la vieja cocina baja.
En los viejos tiempos en este día primero del año, se nombraba el nuevo MERINO, una especie de alcalde que gobernaba durante el año al pueblo, encargándose de presidir los domingos LAS PESQUISAS de los daños cometidos durante la semana, tanto por los daños producidos por los animales, como los personales, juzgándolos bajo LAS HORDENANZAS de 1634.
Para este día en el CALENDARIO ALAVES vemos que dicen así:
VERSOS DE LA LLANADA EL DIA DE LA CIRCUNCISIÓN.
Hoy empieza a ser nuevo año
nuestra madre iglesia con gran devoción
nos convida a que celebremos
del hijo de Dios la Circuncisión
pues por mucho amor
siendo niño sufrió de ocho días
de un acero fuerte el vivo dolor.
En los pueblos de la llanada alavesa se entonaba en el pórtico, después de la misa.
Cuando se pasan las nevadas empezamos con la siembra del ajo, y se dice: EN EL MENGUANTE DE ENERO, SIEMBRA LOS AJOS EL AJERO.
En este mes, en sus primeros días, se hacían las suertes de leña, cortando de troncos, que los rajones llamaban» ZEPOS» y la ALBARDA o ABARRAS, así llamadas las ramas de los árboles al podar y los jaros o arboles pequeños que se entresacaban, dejando limpio para la repoblación del monte.
Enero puede traducirse como “LUNA NEGRA” o MES NEGRO. En el calendario astrológico de nuestra tierra, pero en otra versión significa “MES QUE COGE AL AÑO” o DIAS NUEVOS.
En este mes en los días de nieves, se hacían los ramales y se decía: CUERDAS y RAMALES PARA ATAR LOS ANIMALES; esto sucedía después de que vinieron las segadoras atadoras, o sea después de 1910, que se trajo la primera a nuestro pueblo; sobre todo para emplear las cuerdas de los haces cuando se cortaban para la trilla.
Para la operación de hacer los ramales, primeramente se cortan los nudos de las cuerdas de sisal, que son las más usadas, golpeando las puntas sobre un tronco o poste de madera para deshilarlas; después se empezaba a unirlas unas tras otras, las dichas cuerdas, por medio de una manivela que algún niño, o mayor en su defecto, la hacía dar vueltas y más vueltas; una vez formada una lía, aproximadamente el doble del ramal a conseguir, se retiraba esta y se confeccionaba otra de la misma distancia, se doblaban por la mitad las dos lías fabricadas con mucho cuidado para que no se traben unas con las otras, formando cuatro lías iguales; en un extremo se colocaban cuatro manivelas sincronizadas colocando a cada manivela su correspondiente lía; en el otro extremo se colocan las cuatro lías en una misma manivela.
Se empieza por hacer funcionar las cuatro manivelas, para conseguir el suficiente trenzado de las cuatro lías, y seguidamente se empieza con la manivela única, y la tercera persona se encarga de sujetar con dos palos cruzados para unir las cuatro lías en una sola o ramal; esta lía se soltará de las dos puntos con cuidado porque se enroscará, y para que esto no pase se estirará mediante un poste de madera y quedará formado el ramal en espera de que se haga la roseta en un extremo.
En este mes con las nevadas, se hacían las astillas de los troncos o cepos; y a propósito de cepos, estos se ponían en los alrededores de las casas, que allí se cobijaban los gorriones, otras veces se colocaban trampas, usando las puertas delanteras de los carros, inclinándolas y sujetas con un palo a punto de escaparse, sujeto con una cuerda que se manejará desde un agujero, se tirará de la cuerda cuando una partida de gorriones estén debajo comiendo las simiente de cereales que allí se ponían previamente, quedando atrapados todos los que no lograban escapar, son muy recelosos pero el hambre les hace meterse en la trampa.
Una vez levantado el tiempo, empezamos con la escarda de los cereales, hay que sofocar, cuando empiezan a nacer, los cardos, lapas, abisopos, abreojos, zarapotes, lujardas etc. Y se suele decir: EL QUE ESCARDA EN ENERO BIEN SUENA EN EL TRIGUERO:
Terminó la caída de la pluma de las gallinas que se quedan feas, pochas, sin cola. A finales las dichas gallinas ya con un vestido nuevo, comienzan a visitar los nidales de huevos y se dice: POR SAN ANTÓN, HUEVOS A TROMPÓN.
Llego el día de San Antón, abogado de ciertos ganados, a los que se les daba fiesta, no unciéndolos a los bueyes y no enganchando a las caballerías, por la mañana se les bendecía en la plaza delante de la iglesia.
Y en este día se suele decir: SAN ANTONIO BENDITO TIENE UN CERDITO, QUE NI COME NI BEBE Y ESTÁ GORDITO.
Llegamos al día 20 de enero, que como dice la retahíla: 20 DE ENERO, SAN SEBASTIAN EL PRIMERO, CALLA VARÓN QUE ANTES ES SAN ANTÓN; Y SI VAMOS A LEYES, ANTES SON LOS REYES. Pero en este caso nos vamos a dirigir a San Sebastián, al que nuestro pueblo venera desde años inmemorables, guardando fiesta, con distintos festejos tanto religiosos como paganos; por supuesto en la víspera, voltearán las campanas, a veces acompañadas de disparos de cohetes, y llegando el día anunciando, la festividad con los mismos honores que la víspera; a media mañana la misa mayor en el altar del Santo, que se encuentra a la derecha del altar mayor en la iglesia parroquial de éste pueblo de Cerio .
Seguidamente a la misa, los mozos siempre organizan diversos juegos para entretener al vecindario hasta la hora de comer; por la tarde vísperas solemnes, al finalizar estas, comenzarán los bailables con disparos de cohetes y buen vino; al finalizar dicho jolgorio los mozos invitarán a cenar a las mozas, dando por finalizado este día festivo.
Una de las oraciones de este día es la siguiente: «Celebremos el día festivo, de San Sebastián con culto y honor, que sufrir amarrado en un madero, golpes de saetas por amor de Dios. Con razón honramos a un mártir Ilustre, porque en la peste es nuestro defensor.
Otro de los ruegos a San Sebastián, por ejemplo, cuando en este pueblo alguna mujer tenía alguna hija casadera ponía una vela al Santo y decía:
SEBASTIAN BENDITO, DAME PARA MI HIJA, UN BUEN MOZITO.
A la suegra que le han traído un yerno que no es de su agrado, solía ir a la iglesia a quejarse a San Sebastián y le decía:
SEBASTIAN, SEBASTIONAZO, CARA DE CUERNO, ASÍ COMO TIENES LA CARA ME HAS DAU EL YERNO.
FEBRERO.
Dicen que este mes es de» LOS GATOS». también mes de» FRIOS Y LOBOS”
Febrero muchas veces resulta más frío y peor que el anterior, no por las nieves, sino por las interminables heladas, aunque se suele decir: MÁS VALE VER EL LOBO ENTRE LAS OBEJAS; QUE EL SOL EL DÍA DE CANDELAS:
Refiriéndonos al día de Candelas, ya la víspera se hacen las candelas, con el rollo de cera hilada que previamente se ha traído de Vitoria, aunque otras familias llevarán velas confeccionadas por ellas mismas de cera de sus propias abejas. Este día es una de las fiestas suprimidas, antaño se guardaba fiesta; a la hora de la misa se llevan las candelas o velas en un manojo con un lazo, cada vecino de un color para distinguir el suyo, dejando un pequeño montón para la bendición; una vez bendecidos un miembro de cada familia generalmente la madre se acerca y recoge el suyo y reparte una candela a cada miembro de la familia, que pasarán a las manos del señor cura que besará la mano de éste y después la candela. Seguidamente se saldrá por el pórtico en procesión con la candela encendida.
Estas candelas se guardaban para encenderlas cuando el tiempo amenazaba tormenta para que se disuelva dicha tormenta.
Otro de los dichos o refranes de este día y son varios, por ejemplo:
CUANDO LA CANDELARIA LLORA, EL INVIERNO ESTÁ FORA; SI RIE ESTÁ POR VENIR.
CUANDO LA CANDELARIA PLORA, EL INVIERNO ES FORA, SINO PLORA, NI HACE VIENTO, EL INVIERNO DENTRO Y CUANDO RÍE, QUIERE VENIR.
SI LA CANDELARIA PLORA, EL INVIERNO YA ESTÁ FORA, Y SI NO PLORA, NI DENTRO NI FORA.
LA CANDELARIA PLORÓ Y EL INVIERNO AQUÍ QUEDÓ.
QUE LLORE, QUE NO LLORE, EL INVIERNO YA ESTÁ FORE.
Al día siguiente San Blas se suele decir: POR SAN BLAS LA CIGUEÑA VERAS, Y SI NO LA VIERES AÑO DE NIEVES.
En este día se llevan a bendecir distintos productos del campo próximos a sembrar como patatas, cebada y maíz; llevando también productos comestibles para la garganta, tales como naranjas, galletas, rosquillas y una jarra con agua.
Y al llegar la víspera de Santa Águeda, al anochecer, los mozos volteando las campanas salían a pedir, empezando por la casa del señor cura, cantando: YA VENEMOS TOS LOS MOZOS, A CASA DEL SEÑOR CURA, YA TENEMOS EN EL BOLSO, UNA PESETA SEGURA.
Pero el canto popular de Santa Águeda es el siguiente:
CORO
HONREMOS A SANTA AGUEDA, QUE MAÑANA ES SU DÍA
NUNCA FALTE LA FECILIDAD EN ESTA CASA
VENIMOS A RECOGER «SANTA AGUEDA»
LOS MISMOS DEL AÑO PASADO;
RECIBIDNOS COMO ENTONCES
Y SED GENEROSOS EN VUESTRA LIMOSNA
SOLO OS DESEAMOS BIENESTAR Y BENDICIONES DIOS;
NUNCA FALTE LA FECILIDAD
GRACIAS A VOSOTROS, LOS POBRES
CUBRIRAN SUS NECESIDADES.
NOS VAMOS YA DE AQUÍ,
ADIÓS CON EL ALMA;
POR INTERCESIÓN DE SANTA AGUEDA
OS LIBRAREIS DE TODO MAL.
Otra de las festividades esta vez para los niños es el
“JUEVES DE LARDERO” que se celebra el jueves anterior a la cuaresma y salen a pedir, como los mozos en su día, para después hacer una merienda, cantando distintas canciones como estas:
JUEVES DE LARDERO, VIERNES DE LA CRUZ, SABADO DE PASCUA, RESUCITÓ JESÚS
CESTAS TRAEMOS, HUEVOS PEDIMOS, PARA JESUCRISTO, QUE VIENE DE CAMINO, CON UNA DONCELLA Y LOS ÁNGELES CON ELLA; SI VA A CORTAR CHORIZOS, NO SE CORTE USTED LOS DEDOS, CORTE UN POCO MÁS ARRIBA QUE SOMOS MUCHOS COMPAÑEROS. Y SI NOS DAN O NO NOS DAN, LAS GALLINITAS LO PAGARÁN.
ANGELES SOMOS DEL CIELO VENIMOS, A PEDIR ANDAMOS PARA JESUCRISTO QUE VIENE DE CAMINO, LAVÁNDOSE LA CARA, CON AGUA ROSADA
LA PATRONA DE ESTA CASA QUE SEA UNA BUENA MUJER, QUE NOS DÉ CHORIZOS Y HUEVOS.Y CUARTOS PARA BEBER; QUE NOS DÉ TOCINO VIEJO, QUE TENGA BUEN PELLEJO, QUE TENGA BUEN COCER QUE LOS CHICOS DE LA ESCUELA YA QUEREMOS COMER.
Otros de los pedimentos de este mes es el de “EL CARNAVAL” y los mozos cantaban: LA PATRONA DE ESTA CASA, ES UNA BUENA MUJER, PERO MEJOR SERÍA. SI NOS DIERA DE COMER; EN ESTE CERIO SEÑORES TODO LO TENEMOS BUENO, BUEN REGIDOR Y EL SENOR CURA EL PRIMERO.
Con el MIERCOLES DE CENIZA, con imposición de la ceniza, que se sacaba quemando los ramos bendecidos del año anterior, comenzaba la cuaresma y por las noches el rosario en la iglesia, y el festivo con la práctica del calvario, los días de labor se preguntaba a los niños el catecismo en el pórtico, después del rosario, y los festivos se preguntaba en el interior de la iglesia desde el pulpito.
En este miércoles de ceniza se solía decir: MIERCOLES DE CENIZA QUE TRISTE VIENES, CON CUARENTA Y SEIS DÍAS QUE TRAES DE VIERNES.
Se empieza las faenas agrarias arando o maquinando para la siembra de la remolacha, y comenzando la escarda de habas, alholva, y trigo.
Finalizado este FEBRERILLO LOCO, y corto a su vez, entramos en:
MARZO.
Dicen que es el “MES DE LA PODA» o «LUNA DE LA CORTE», comentan que da buena suerte el cortarse unos cabellos o pelos el día primero de marzo.
Se aprovecha en este mes para deshacer los terrones porque el dicho o refrán dice así: CUANDO VUELVEN LAS GRULLAS A VENDIMIAR, COJE EL ZARCILLO Y VETE A ESCOCAR.
Comenzamos con la siembra de la remolacha, tanto azucarera como forrajera.
También comenzamos a preparar la siembra marzal, generalmente de la cebada, aunque a veces se sembraba algo de trigo, si no pudo sembrarse en su tiempo por la caída del invierno; en estos casos suele decirse sobre las siembras: LA CEBADA EN POLVO Y EL TRIGO EN LODO.
Otra de las operaciones es la preparación de la tierra para la siembra de la patata, empezando por llevar la basura que, desde los montones ya preparados, que cada vecino tiene en la SESTADERO, llevándola a las fincas dejándola en pequeños montones en renques para después esparcirla lo más homogéneamente posible, para que cuando se vaya con el brabant se pueda tapar.
En la casa se prepara la patata que ya desde febrero se tiene extendida, en los menguantes se les dará vuelta para que no se peguen o broten con el calor, ya que se suele decir que: EN MARZO EL SOL PEGA COMO UN MAZO.
En estos tiempos la siembra del trigo y cebada se hace en este tiempo usando otras clases, de ciclo corto.
A finales de marzo o primeros de abril se celebra la semana Santa, con el DOMINGO DE RAMOS; el jueves anterior ya se han suministrado de ramos de olivo y de laurel, que, en un manojo con un lazo para su identificación como las candelas, para la bendición, se dejarán en el altar mayor, el sacristán ya tendrá preparado un manojo de chitas, que para este tiempo generalmente ya están brotadas, y las colocará junto a los ramos, este manojo se empleará para quemarlo el año que viene para conseguir la ceniza para el miércoles de ceniza; empezará este día con la bendición de dichos ramos, seguidamente los recogerá la madre y repartirá un ramo a cada miembro de la familia y saldrán todos en procesión por la plaza delante de la iglesia y al volver se encontrará con las puertas cerradas y en el interior, el sacristán que contestará al ritual de las tres llamadas.
Lo más llamativo son las tinieblas, que se celebran desde el miércoles santo, donde se sacudían los bancos y toque de carracas y matracas, por nosotros los chavales, estas carracas y matracas se empleaban para todos los toques de oraciones y celebraciones desde el toque de Gloria del JUEVES SANTO hasta el toque de Gloria del SABADO SANTO o DE GLORIA, porque las campanas no se podían tocar en todo este tiempo.
EL Jueves Santo desde las 10 de la mañana se guardaba fiesta, dicho día después de los oficios programados nos marchábamos a visitar las iglesias y ermitas cercanas y besar el Santo o CRUZ, expuesta para tal fin.
El SABADO SANTO se bendecía el CIRIO PASCUAL que seguidamente, según es costumbre, el cabeza de familia con el AGUA BENDITA de dicha función y EL RAMO bendito iba de finca en finca a regarlas y poner su ramo, diciendo: FUERA SAPO Y RATÓN, CON EL AGUA DEL ESPIRITU SANTO, Y EL RAMO DE PASIÓN.
Otro de las oraciones para esta ocasión es la siguiente:
FUERA SAPO, RATÓN Y LIRÓN, QUE AQUÍ TE PONGO RAMO CON BENDICIÓN.
Y una tercera es la que sigue: AGUA BENDITA DEL CIRIO PASCUAL, ¡MATA EL SAPO! ¡CUIDA EL PAN!
El DOMINGO DE PASCUA FLORIDA por la tarde, salíamos todos los chavales al pórtico a comernos el rosco de Pascuas, ya preparado en el amasado anterior éste solía tener en su interior huevos cocidos, chorizo, chinchortas y demás.
En este tiempo se abonaba con nitrato, generalmente nitrato de chile, y a veces nitrato de cal, a los sembrados del otoño, para que con las próximas lluvias haga su efecto.
Como final de trimestre daremos algunos dichos o refranes de estos tres meses y son los siguientes:
ENERO.
ANTES DEJA LA MADRE AL HIJO, QUE LA NIEVE AL GRANIZO
EN ENERO y FEBRERO BUSCA LA SOMBRA EL PERRO, EN MARZO BÚSCALA EL ASNO.
ENERO HELADO; FEBRERO TRASTORNADO.
ENERO HELADO, FEBRERO TRASTORNADO, MARZO AIROSO Y ABRIL LLUVIOSO, HACEN A MAYO FLORIDO Y HERMOSO.
ENERO QUITA EL SEBO, FEBRERO Y MARZO LO DESCOTAN, y ABRIL Y MAYO SE LLEVAN LA CULPA.
NEVANDO EN ENERO, NO HAY AÑO FULLERO. POLLOS DE ENERO, LAS PLUMAS VALEN DINERO.
POR SAN ANTÓN, LA GALLINA PON, Y POR SANTA AGUEDA LA BUENA Y LA MALA.
A DOS CANDELAS, A TRES SAN BLAS, A CUATRO, NADA, Y A CINCO SANTA AGUEDA.
CUANDO LLUEVE EN FEBRERO, TODO EL AÑO BUEN TEMPERO.
FEBRERILLO LOCO, MARZO MARCEANDO Y ABRIL NEVANDO.
FEBRERO, GATOS EN CELO.
FEBRERO, EL ROÑOSO
CUANDO EN MARZO LLUEVE, SE MOJAN MÁS DE NUEVE; CUANDO LLUEVE EN ABRIL SE MOJAN MÁS DE MIL.
CUANDO MARZO MAYEA, MAYO MARCEA.
MARZO VENTOSO Y ABRIL LLUVIOSO, TRAEN A MAYO FLORIDO Y HERMOSO.
MARZO MARCEABA; EL BUEY PEDIA PAJA, LA VIEJA RENEGABA.
MARZO MARCEOR, POR LA MAÑANA, ROSTRO DE PERRO; POR LA TARDE VALIENTE MANCEBO.
ABRIL
Abril mes de la “LUNA DE LA ESCARDA”. Abril dice a Marzo: ¡A MARZO, MARZO! MALA RECOMPENSA TE DEBO, y marzo responde: “ABRILITO, ABRILITO, DAME DOS DIAS Y MEDIO PARA MATAR LAS CIEN OVEJAS Y EL CARNERO DEL PASTOR”, y ABRIL ACCEDIO A LA PETICIÓN DE MARZO.
Seguimos con la escarda de los cereales, comenzando con la siembra de la patata, una vez preparada la tierra, empezamos por marcar o hacer los surcos, este marcador es de tres rejas, pero solo hacen dos surcos porque la tercera va copiando de la última, seguidamente se ponen dos cuerdas con un separador, a la misma distancia entre surcos, unos 70 centímetros, atravesados a los surcos o sea a 90 grados, colocando la simiente de la patata debajo de la cuerda, pasando luego las cuerdas así sucesivamente hasta el final; quedando las patatas sembradas al cuadro, pudiendo pasar el cultivador en los dos sentidos, después se tapan con la azada, empleando la tierra de los lomos que ha dejado el marcador. En la actualidad se hace en una sola operación con la maquina sembradora.
Sobre el cuatro de este mes nos deleitará el tradicional CUCU
Dichos o refranes de este mes de abril:
ABRIL, AGUAS MIL, CERNIDAS POR UN MANDIL.
ABRIL, EL DE LOS CHARQUILLOS MIL.
ABRIL MOJADO, DE PAN VIENE CARGAO
ABRIL SACÓ A SU PADRE AL SOL Y LO APEDREÓ.
ABRIL Y MAYO LA LLAVE DEL AÑO.
A CINCO DE ABRIL EL PECU DEBE VENIR; Y SI NO VIENE A LOS SIETE O A LOS OCHO, O ÉL ES PRESO O MORTO.
ALGARADAS DE ABRIL, UNAS DIR Y OTRAS VENIR, TODAS COGEN EN UN BARRIL.
AUNQUE ME SIEMBRES EN MARZO O EN ABRIL HASTA MAYO NO HE DE SALIR, LAS PATATAS.
EN ABRIL, SI CORTAS UN CARDO SALEN MIL.
LA ABEJA, LA OVEJA Y LA YEGUA VIEJA, EN ABRIL DEJAN LA PELLEJA.
LOS PERRECHCOS DE ABRIL PARA MI, LOS DE MAYO PARA MI AMO Y LOS DE JUNIO PA NINGUNO.
UN AGUA DE MAYO Y TRES DE ABRIL, VALEN MÁS QUE LOS BUEYES Y EL CARRIL.
MAYO
Mes de LAS FLORES, LUNA Y HOJAS, dicen que el que toma leche el día primero de mayo, no padecerá dolores de cabeza, durante el resto del año.
Comenzaremos con la escarda de la remolacha, primero el aclarado o entresaca, seguidamente en segunda pasada para quitar las hierbas que salen a montones. También se empezará la escarda de la patata, una para quitar las hierbas y la segunda para también quitar hierbas y seguidamente acollarlas por medio del cultivador. También otro de los trabajos de este mes es el sulfatado de la remolacha contra el pulgón y de la patata contra el escarabajo, éste se propago en nuestro pueblo sobre el año 1938 o 1939, se empezó recogiéndolos a mano a un cubo, planta por planta, en la escuela de Ilarraza salíamos con la maestra a los patatales en busca de dichos escarabajos.
Al domingo siguiente del día 14 de mayo, día de la cruz, se bendecían las cuatro cruces, de la forma siguiente, el cura colocaba una cruz pequeña de cera en cada una de las cuatro, dando la bendición y rociándolas con agua bendita mientras se tocaba las campanas, le acompañaban los monaguillos y el sacristán; estas cruces se encontraban en las cuatro salidas del pueblo, la primera se encontraba en la salida del camino que va para Ilarraza, en la bajada que de la senda que pasa por la era de la casa N.º 1, sale a la cuesta; la segunda en la salida del camino de la dehesa, a pocos metros de la barrera y detrás de la casa pegada a la N.º 4; la tercera en la salida del camino que va para Argandoña, justo en la entrada de la cascajera; y la cuarta y última en el camino de Bidabuchi o prado de dicho nombre, pasando los dos puentes, es decir el de la salida del agua del molino y el que atraviesa el río.
En este tiempo se celebraban las rogativas llamadas de la Ascensión.
Otras rogativas que también se celebraban son las de San Isidro, estas durante la novena y en la parroquia de San Pedro de Vitoria, junto con la Cofradía que tienen varios pueblos de la llanada, a estas se mandan por renque y el día del Santo se congregaban en dicha parroquia todos los labradores de dicha zona.
En este tiempo se temía una helada tardía que podía suceder, porque mataba toda la floración, sobre todo de los árboles frutales.
Seguidamente daremos algunos refranes o dichos corrientes sobre este mes de mayo y son los siguientes:
CUANDO MAYO ENTRÓ, ARE QUIEN NO ARÓ.
ENERO HELADO; FEBRERO TRASTORNADO; MARZO AIROSO, Y ABRIL LLUVIOSO, SACAN A MAYO FLORIDO Y HERMOSO.
MÁS VALE AGUA DE MAYO, QUE CHIPIRRI, CHAPARRA, TODO EL AÑO,
MAS VALE AGUA ENTRE MAYO Y JUNIO, QUE LOS BUEYES Y EL CARRO Y EL YUGO.
JUNIO.
Según el calendario lunar, mes dedicado «AL SOL», o mes de la «CEBADA».
Los trigales ya con su espiga, salpicados de amapolas, y días claros, como dice el refrán de MAYO PARDO; JUNIO CLARO.
Para medianos de este mes se siega un corte a la alfalfa y se siega el salgue, que es una mezcla de avena, alholva y otras menucias que se siega para verde cuando ya han engranado.
Para finales ya amarillean los trigos, sobre todo las cebadas tempranas que se están agostando, engranando lentamente hasta que llegue un viento solano, que es muy temido por quedarse el grano sumido y pequeño.
Y mucho peor sería que el granizo o piedra hiciera presencia, con las tormentas que en este tiempo suelen venir, las peores son las que vienen de la parte de Otazu, pero algunas que vienen de la sierra de Elguea tampoco son muy buenas.
Esta época es propicia para la salida de enjambres de abejas, pues si canta la reina por la noche, en el cuezo al día siguiente sale, a eso de las doce de la mañana cuando más azota el sol, su dueño se ha preparado con unos cubos de agua y unos calderos viejos para simular una tormenta, tocando los calderos y con un bote arrojando el agua; el enjambre se recobija y se sujeta en un mato o ramo; Entonces el dueño se arrima a la máscara de alambre para que no le piquen y la cogedera de mimbre o paja y zarzas, recogiéndolo y dejándolo en el suelo justo debajo; por la noche coge la cogedera y lo lleva a un nuevo cuezo.
Una de las festividades de este mes es la del CORPUS CHISTI, por la mañana al toque, los vecinos se van a cortar las ramas, generalmente de olmo, para la confección del altar a campo abierto o junto a una casa; las mozas del pueblo se encargarán de recoger las flores de la huerta y finalmente unos colocarán dichas ramas y ellas las flores formando un vistoso altar portátil para la próxima procesión que al final de la misa, con toques de campanas y algún cohete en ocasiones; desde dicho altar se da la Bendición de los campos.
En este tiempo entre la escarda y la siega, se recogerá la hierba y salgue, dándole la vuelta para que se seque y poder entrarla en la cabaña o pajar; y a preparar picando y aguzando la guadaña.
Otra de las operaciones es la de sulfatar las patatas con arseniato de plomo para que les dejen en paz durante la siega y trilla contra el escarabajo y su larva.
Y llego San Juan, que se celebraba ya desde la mañana porque decían que el que tomaba la rociada de dicho día ya no cogía galbana en todo el verano, por la tarde todos salían al pórtico o delante de la iglesia con la merienda y la junta administrativa ponía el vino, formando una gran juerga.
Los mozalbetes en este día de San Juan cantaban:
CIGUEÑA, CIGUEÑA; LA CASA TE SE QUEMA. LOS HIJOS TE SE VAN, A LA ORILLA DEL MAR, ESCRIBE UNA CARTA Y YA VOLVERAN.
Y por fin llego el día 26 de junio festividad de SAN PELAYO festejado en nuestro pueblo desde tiempos inmemoriales; este Santo tenía una ermita dedicada en el monte de su nombre en terrenos de este pueblo de Cerio; esta desapareció sobre el año 1730 por un fuego o derrumbe, pudiéndose salvar un cuadro del Santo que se encuentra enfrente de la entrada de la puerta , principal de la iglesia parroquial de este pueblo; este día se celebra con una rogativa, que saliendo de la parroquia con dirección al Santuario de Estibaliz, se va desgranando las Letanías al son de las campanas, estas letanías, se interrumpen el llegar a la fuente del pueblo junto al rio; y se suele decir: PELAYO PELAYETE SI NO LLUEVE·TE DAMOS UN REMOJETE.
Al llegar a Estibaliz, nos salen al encuentro la comunidad besándose las dos cruces y siguen con las letanías hasta el santuario, celebrando seguidamente la misa; después a almorzar en armonía todo el pueblo, previamente cada vecino llevará, el vino y refrescos los pondrá la Junta administrativa, después de algún tiempo, para bajar el almuerzo, tomamos la vuelta con las mismas letanías, la comunidad y el pueblo de Cerio en compañía, hasta los frontones, con la despedida besando las dos cruces; al llegar a la fuente, se reanudan las letanías con el toque de campanas, anunciando la llegada de dicha rogativa, que finalizaran en el interior de la iglesia; después en el pórtico el mayor del pueblo entonará una oración por los bienhechores del pueblo y estos a su vez ofrecen al pueblo un jarro de vino para toda la concurrencia.
A últimos de junio se segaba el centeno para hacer vencejos para atar los trigos y demás cereales, este se majaba y después se ponía en haces, para hacer los vencejos se lleva al río para ponerlo a remojo para que no se rompa la paja al ser atado, esto se hacia la víspera; este también se empleaba para hacer el asiento de las sillas y para hacer el “TORROLLO”, para enganchar las caballerías ,al trillo, a veces este torrollo también se hacía con juncos.
Por San Juan se contrata al boyero, desde San Juan a San Miguel. De este mes se suele decir:
AGUA EN JUNIO, MAS QUE BONDAD TIENE INFORTUNIO.
AGUA POR SAN JUAN, QUITA VINO Y NO DAN PAN
JULIO
Julio, mes del trigo, o mes de la luna, o LUNA DE COSECHA.
Empiezan los calores y el viento sofocante, aunque se suele decir: EL VERANO EN LA LLANDA, DESDE SANTIAGO A SANTA ANA; Y SI HAY NIEBLA, NADA.
Empezarán a cortar las hoces y las guadañas, después venían las gavilladoras, en nuestro pueblo en el año 1891, después las segadoras atadoras, en el año 1912 vino la primera. El segador tiene un buen amigo: la bota de vino y se suele decir: EL PAN, CON OJOS, EL QUESO, SIN ELLOS, EL VINO, QUE SALTE A LOS OJOS.
Y ENTRE LA HOZ Y LA GAVILLA, ANDA LA HAMBRILLA.
Se afilan las guadañas para segar la alholva y el yero, sobre todo si se han tumbado, cogiéndolos por la parte donde sea posible, lo malo es cuando están formando remolinos, teniendo que meter la punta de la guadaña casi en la tierra pegando en las piedras y a veces rompiéndola.
Las guadañas no paran porque empezamos a hacer el orillo de las cebadas y los trigos, alguien se encargará de recoger con una hoz la mies para ponerla encima de los vencejos o lías para ser atados, para cuando llegue la gavilladora o atadora no se pise dicha mies en las orillas de las piezas. Otra de las operaciones es la de rozar la era para la trilla.
Y por fin llego la fiesta mayor, ya que nuestra parroquia está dedicada al Apóstol Santiago, que tiene su oración especial que dice así:
QUE ESTAMOS EN DIA GRANDE, DEL PATRÓN DE CERIO, SANTIAGO EL MAYOR, RAZÓN ES QUE EN SU AMOR CANTEMOS, A LA VIRGEN MARIA; CANTICOS DE AMOR. GLORIOSO PATRÓN, AYÚDANOS A ELOGIAR ALEGRES LA QUERIDA PRENDA DE TU CORAZÓN.
Ya se notaba el día, la tarde de la víspera, los mozos preparaban el juego de bolos delante de la iglesia, con sus luces y la era cercana para el baile y la tasca y el mozo mayor se marchaba con su bicicleta a Vitoria a por los cohetes; al anochecer y al toque de oración, se comenzaba con disparo de cohetes y repique de campanas, y en las casas a matar el gallo y preparar el queso quemado o flan que así lo llamaban; al amanecer del gran día se comenzaba de la misma forma que se había terminado la víspera, es decir con repique de campanas y disparo de cohetes todo ello por la junta de mozos presidida por el mozo mayor.
A las doce la misa mayor precedida de la procesión por el pueblo con campanas, cohetes y la música que entona la marcha de San Ignacio; en el altar se entonaba el Agur Jaunak y disparo de cohetes.
Después de la misa, unos se toman el blanco u otros refrescos, en la tasca contratada por los mozos para las fiestas, otros comienzan a probar el juego de bolos que días antes los mozos han confeccionado a base de arcilla amasada. Poco a poco van llegando los invitados y familiares de todos los vecinos y moradores para la comida de hermandad, que es de costumbre en esta localidad; la música va entonando las primeras melodías hasta la hora de comer; en la sobremesa se darán las tradicionales alboradas, que consiste en que los mozos con la música, vayan por todas las casas del pueblo para dar la bienvenida a los forasteros que nos visitan y al mismo tiempo el mozo coloca la bandeja en la mesa para que quien más, quien menos, aporten unas pesetillas para el coste de dicha fiesta; a las cinco se celebran las vísperas; seguidamente ya se acercan los primeros visitantes y los tradicionales «coseros», que para los niños si no vienen estos no hay fiesta, un poco más tarde comenzará el baile y las partidas de bolos a pasadas, usando como resguardo de dicha pasada un juego de naipes con el sello del pueblo, a veces se ponía el juego de las bolillas; con los dichos juegos se sacaba suficiente dinero para pagar la música, cohetes y demás gastos de dicha fiesta; a las diez de paraba la música y todos a cenar, y a las doce se renueva la fiesta que a veces llega hasta el amanecer.
Al día siguiente, día de SANTA ANA, se traía una música inferior, generalmente para los del pueblo y pocos más.
Y nos vamos para el mes de:
AGOSTO
Mes de agosto, MES SECO o LUNA DE SEQUEDAD.
Comenzamos, después de las siega, con la trilla, comenzando por la preparación de la era, pasando el troce para igualar todos los tropiezos y seguidamente se regaba para hacer una masa y el polvo se convertía en una plataforma para la trilla; en el día primero de trilla se tiene por costumbre, a eso de las doce de la mañana, invitar a todos los niños a pan y queso con un traguito de la bota o de gaseosa, esto lo hacían todos los del pueblo en tiempo de trilla, lo llaman “MARMARTAKO”.
A esta hora se entraba con los bueyes y caballerías con sus respectivos trillos de afilados pedernales, que pulverizan la paja al son del látigo y coplas que entonan los agosteros y después de varias vueltas a la parva, se quitaba la paja, lo mayor, y se subía en mantas al pajar por una escalera. El resto se rodillaba en un montón en el aventadero y se marchaba a comer, en espera de que salga el norte para ablentar y más tarde la música irritante y fastidiosa de las aventadoras. A continuación, se iba a acarrear para la trilla del día siguiente.
Después con la llegada de las trilladoras, con el «MARMARATAKO” empezaba la trilla, de víspera se acarreaba, para empezar se colocaba la máquina en la era, empezando a trillar por la mañana esperando que se quite el rocío y nos marchábamos a almorzar, después unos seguían trillando y otros se marchan a acarrear, estos van dos por carro, uno que echará los haces al carro y el otro los plegará en dicho carro; en la era, como mínimo, es recomendable, uno para alimentar la trilladora, otro cortará cuerda, un tercero en los sacos de grano y un cuarto pisando la paja en el pajar.
En tiempos más recientes en el último domingo de agosto se celebra la fiesta Mayor trasladada del día de Santiago por motivos de los trabajos en este día; las fiestas comienzan el viernes con la bajada DEL BRAULIO y seguidamente se pone una sardinada y morcillada para todos los asistentes; el Braulio se creó sobre los años 1970; a continuación, se abre el zurracapote que lo confecciona la sociedad de vecinos y simpatizantes de dicho pueblo; el consumo es libre para todos
El sábado por la mañana se celebran los juegos infantiles para los peques, por la tarde bailables en la plaza de LANDA-ALDEA y por la noche la gran verbena y el primer campeonato de bolos que se prolongaran hasta el amanecer.
El domingo día de la FIESTA MAYOR, a las doce la misa mayor, con la procesión de la figura, participando todo el pueblo, se suman las campanas, música y cohetes al mismo tiempo; después de misa se invita a los asistentes a pastas, aceitunas y zurracapote mientras la música nos deleita con un concierto de su repertorio; y al son de los cohetes a comer, con los familiares y amigos, en buena armonía; por la tarde bailables en la dicha plaza, al mismo tiempo se celebraran campeonatos de mus y brisca, por la noche la tradicional verbena y el segundo campeonato de bolos, otro de los espectáculos es la carrera de calzoncillos que a veces terminan sin ellos, y después de todo la traca final y la entonación del AGUR JAUNAK, que dan final a nuestras fiestas.
En este mes se suele decir:
AGOSTO TIENE LA CULPA, Y SEPTIEMBRE LLEVA LA FRUTA.
AGOSTO Y SEPTIEMBRE NO DURAN SIEMPRE.
COMO LOS TRILLOS: TODA LA VIDA ARRASTRÁUS, Y DE VIEJOS AL FUEGO.
DE BÁLAGO O AVENA, LA TRIPA LLENA.
Y pasamos al mes de:
SEPTIEMBRE.
El mes de septiembre o MES DEL HELECHO o MES CABEZA REMATO.
En la octava de la fiesta se junta todo el pueblo y los colaboradores en una cena común con una armonía inigualable como final las fiestas.
En este mes antes, de SAN MIGUEL, se acarrea la leña tanto de troncos o zelos y de abarra o ramas que se picaban a continuación y se metían bajo techo para el próximo invierno.
En San Miguel se hacia la bendición de los, excepto de la cebada que se hacía en San Blas, estos se bendicen para la próxima siembra y consistían en trigo, avena, centeno, yero, alholva, rica, etc.
El día de San Miguel terminaba el contrato del boyero y del pastor para todo el año.
Este día es el día fatal para los renteros, porque tenían que pagar el trigo correspondiente a las rentas de casas y fincas.
Los chavales se van al monte a coger avellanas y los mayores a cortar los palos de avellano para hacer palos de aguijón para arrear a los bueyes.
En este mes se suele decir:
DE SAN JUAN A SAN MIGUEL, PASTORCILLO QUIERO SER.
EN SEPTIEMBRE; O SE SECAN LAS FUENTES, O SE LLEVAN LOS PUENTES.
OCTUBRE.
Octubre MES DE RECOLECCIÓN de octubre o MES DE ESCASEZ.
En este mes se siembra el centeno que en agosto se empleará en la fabricación de vencejos para atar las gavillas de cereales.
A primeros de este mes se tendrá que pagar el pastor, facultativos, Regidor, Campanero, y lo peor la renta a los caseros.
En esta época se empieza la campaña de arranque, o saca, de la patata, los unos sacándola con azadas o arpones y recogiéndolas, echando en cestos en el carro de los bueyes; y los otros, sacándolas por medio del tractor y la máquina sacadora y llevándolas en el remolque de dicho tractor.
Si en el mes anterior acompañan las lluvias en esta fecha brotan las flores del brezo o berozo, para que las abejas culminen campaña brillantemente.
Prepara la escopeta que ya viene el paso de la paloma; los cazadores piden el viento solano, porque las arrastrará desde San Vitor hasta San Pelayo; unas caerán a vuelo y las otras en la chabola que tienen puesta en el pozo de Miniturri, al ir a beber agua; un buen número de palomas se quedará por estos lares, sobre todo si es un año de mucha bellota. También se cazan por medio de ciegas con sus cimbeles.
A propósito de bellotas algunos harán buen acopio de ellas para el engorde de los cerdos.
En los días de lluvia, nos dedicaremos a seleccionar los granos para la sementera por medio de la seleccionadora o limpia.
A finales de este mes se recogía las mazorcas de maíz; unas veces se desmacotan y se llevaban a casa para usarlo como camas de los cerdos, en escasez de paja.
Una vez en casa se practicaba la costumbre de la PELA del maíz, generalmente se juntaban varias familias a este trabajo; solía dejarse para el sábado por la noche, cuando se acababa, se hacía fiesta con una HORMIGADA; el hormigo es un postre a base de harina de trigo, agua, azúcar y a veces con miel o derivados de esta.
Después de la saca de la patata. Comenzamos con el arranque o saca de la remolacha, tanto azucarera como forrajera, se sacaba y se amontonaba en la era de casa o en un montón en otro lugar, tapándolo con céspedes (tepes) de hierba sacados anteriormente, para conservación de dichas remolachas casi para todo el año; las azucareras se sacaban por medio de la laya y otras personas, por detrás, se encargaban de limpiarlas quitando hojas y tierra por medio de una hoz. Una vez limpias y en filas o pequeños montones, se recogían con el carro de bueyes y a veces se apilaban a la orilla de un camino y otras se llevaban a la azucarera de Vitoria: algunas veces se descargaban en la estación del tren en dicho Vitoria o en Alegría, dependía de donde les asignaban vagón; para dicha operación.
Por lo contrario, en nuestros días, las sacan con máquinas, para ello las cargan en remolques o camiones para llevarlas a la dicha azucarera.
De este mes se suele decir:
CUANDO LAS GRULLAS VEAS PASAR; COGE EL ALADRO Y VETE A SEMBRAR
EN OCTUBRE, ECHA TRIGO Y CUBRE.
MERMANDO LOS GRANEROS, EN OCTUBRE, EL QUE QUIERA COGER HABAS MUCHAS, QUE LAS SIEMBRE EL DÍA DE SAN LUCAS:
POR SAN SIMON Y SAN JUDAS, LA HABAS, OREJUDAS:
Y vamos pasando al siguiente:
NOVIEMBRE.
En noviembre MES DE LA SIMIENTE o MES DEL ESTIERCOL.
En este mes, después de las primeras lluvias y como las grullas ya ha pasado, comenzaremos la sementera de otoño. Comenzaremos por labrar las tierras que se han quedado libres de la recolección de patata y remolacha con los viejos aladros romanos, en tiempos más modernos con el brabant que llego a nuestro pueblo en el año de 1901; este labrado muchas veces, si no se sembraba seguidamente se secaba demasiado, y no se podía sembrar hasta la próxima lluvia; una vez labrado se marcenaba o marcaba con marcenas o pajas de los haces de trigo, seguidamente se tiraba la simiente de trigo que en la noche anterior se ponía en BITRIOLOGO; o sulfato de cobre, disuelto en agua caliente, después de machacado en forma de polvo con un martillo; una vez echada la simiente por medio de las marcas de dichas marcenas, se tapa dicha simiente por medio de la narria y después se dan los aguanales con el aladro romano, para que salga el agua a las acequias de las lluvias y nieves del próximo invierno.
Con las primeras heladas comienzan a caer las hojas de los árboles; en esta época se recogía la hoja de los robles, que muchas de las veces se subastaban, y si no abundaba, se prohibía para favorecer la germinación de nuevos robles y comida de los ganados, principalmente las ovejas.
En este mes a finales se sacaba la miel de las colmenas o cuezos, se sacaba aproximadamente la mitad, que en el centro llevaba un palo para el control, se sacaban los panales por medio de un gancho de hierro que en uno de los extremos estaba doblado a noventa grados, aplastado y con cortes y al otro extremo apastado y doblado en forma circular y con un corte en forma de gubia para poder cortar el panal del cuezo circular, que como ya saben se trata de un árbol vaciado por el centro en forma de tubo; al mismo tiempo se emplea un caldero con brasas y algún combustible que produzca humo, como las muñigas de los bueyes secas, para espantar a las abejas, y protegidos de una máscara con un tejido de alambre para que no te puedan picar.
Recogidos los panales, se ponen en una caldera, arrimándola al fuego para que se templen los panales, metiéndolos en una manga de lienzo en forma de cono invertido, estrujándola, hacia abajo, con dos palos, a fin de que suelte la miel, que sale por los poros de la tela, recogiéndola en barreño o vasija; dicha miel se remueve durante quince días con palo, por un cuarto de hora cada vez, para que así se ponga blanca y dura.
De lo que ha quedado en el lienzo, se vuelve a filtrar calentándola esta vez a punto de hervir durante varias veces tirando lo que queda en el zurrón, conocido como MACOL o ZAMARRO; la vasija para esta operación tendrá gran cantidad de agua para evitar que se pegue en dicha vasija, solidificada se harán tortas o se empleara para hacer velas para las sepulturas.
En la antigüedad los muertos cristianos se enterraban en el interior de las iglesias, y si no cabían en sus inmediaciones, estos enterramientos se hacían en un lugar que cada familia tenía destinado en cada iglesia de cada pueblo, se les llamaba LA SEPULTURA, esta se subastaba; en nuestro pueblo no conocemos dicha subasta, peros si conocemos el lugar de Sepultura que corresponde a cada una de las casas, que detallaremos más adelante. Como referencia de subasta de sepulturas daremos la de un pueblo cercano, Ilarraza, que según dice un documento de 1.586: “no estaban tasadas las sepulturas y el Visitador lo ejecuta: las primeras junto al altar a 2.000 maravedís, la segunda fila a 1.500, las de tercera a 1.000, las de cuarta fila a 500, las de quinta fila a 250 y las últimas a 125.
Las Sepulturas, las cuidaban las mujeres de cada familia, que la atendían prendiendo las velas de cera o rollos de cera hilada que se vendían en las tiendas de la capital, sobre todo las familias que tenían algún muerto en el año, dichas mujeres a veces tenían una parte en la casa como herencia por cuidar la Sepultura.
Las Sepulturas de las distintas casas de este pueblo, no de las familias porque varias son posteriores a la construcción del cementerio. La Sepultura de las casas numeradas es la siguiente:
l |
La casa N.º l. La tiene la primera fila, a la izquierda, junto a la pared.
La casa N.º 2. La tiene en la segunda fila, a la izquierda junto a la pared.
La casa N.º 3. La tiene en la primera fila, a la derecha junto al pasillo central.
La casa N.º 4. La tiene en la segunda fila, de la derecha junto a la pared.
La casa N.º 5. La tiene en la primera fila, a la izquierda junto al pasillo central.
La casa N.º 6. La tiene en la tercera fila, a la derecha junto al pasillo central.
La casa N.º 7. La tiene en la primera fila, a la derecha junto a la pared.
Como se puede ver en el plano real de la iglesia, con las Sepulturas de cada casa, los vacantes correspondían a casas derribadas.
En esta iglesia, hoy entarimada, se encuentran las losas de cada Sepultura, a cada una le correspondían tres losas.
Siguiendo con este tema de los difuntos relacionado con noviembre; el día de Todos los Santos por la mañana en la misa mayor, se recogían unos bollos o tortas de pan, que llevaban las sepultureras de cada familia, que cada una estaba en estos días con su estera y velas encendidas en sufragio de los fieles difuntos de cada familia, vecino o morador; estos bollos los recogía el Mayordomo, y después de las Vísperas y responso de la tarde los rifaba en el pórtico, los parroquianos al paso del Mayordomo depositaban las monedas que creían justas en cesto para tal efecto; seguidamente ya que el personal se encontraba pegado a la pared, cogía una baraja de naipes, mandaba cortar al mayor de la cuadrilla y decía mirando a la puerta de la iglesia: LA SUERTE ESTA ECHADA; LOS FIELES DIFUNTOS Y LAS ANIMAS BENDITAS DEL PULGATORIO; NOS ESPEREN A TODOS EN LA GLORIA; OROS, COPAS, ESPADAS Y BASTOS. Y según la carta que se encuentre en el corte, se empezaba en una esquina; los cuatro ases tenían premio y se daban cartas en renque y según los maravedíes, después pesetas, aportadas por cada persona, y los afortunados recogían su bollo.
Al anochecer de este día se tocaba a muerto y las personas asistían a la iglesia a entonar una oración por los fieles difuntos
Al día siguiente, o DIA DE DIFUNTOS, se decían tres misas una muy temprano, poco después la mayor en la que también se recogían los bollos que se rifaban el domingo siguiente; y terminada la mayor, seguidamente la tercera y última.
Uno de los trabajos de este mes, después de la siembra y con la caída del tiempo, es preparar y seleccionar las patatas. Entre las clases que se cultivan en este pueblo se encuentran las siguientes: Estimata, Melcul o Álava, Disipes, Arran, Ranner, Red Pontiac, Jaerla, Turia, Quenebe, Ida, Palogán, Eulalia, Vito, Sabina, Duquesa, …; añadiendo que toda la cosecha del año es para la venta, consumo casero y simiente para el próximo año; y separar las cacurrías para el ganado de cerda.
Otras de las faenas de esta época es la MATANZA DEL CERDO y se suele decir:
AL MATAR EL COCHO, PLACERES Y JUEGOS; AL COMER LAS MORCILLAS, DELEITES Y RISAS; AL PAGAR LOS DINEROS, PESARES Y DUELO
El COCHO elegido para la matanza, solía ser el CHATO ALAVÉSNO pero dado el exceso de tocino que estos ten1an, se ha ido prefiriendo los de la raza BAZTANÉS, YORK o LANDRAZ, ya que nadie quiere el tocino. El cerdo escogido no debe comer minucia, yero o alholva, alimentos que dan gusto muy amargo a la carne. Se empieza el engorde, con berza, patatas y harina de trigo, cebada o maíz y una vez preparada la calderada, al llegar los días anteriores al sacrificio suele dársele maíz y algún otro grano, dejándolo en ayunas la víspera para que no tenga alimentos en los intestinos a la hora de matarlo. Y se suele decir:
A CADA COCHO LE LLEGA SU SAN MARTÍN: 11 de noviembre. A otros les parecen prematuras estas fechas:
EL QUE MATA CERDO POR LOS SANTOS, EN INVIERNO COME CANTOS.
Todos los días son buenos para la matanza, excepto: EN MARTES, NI HIJA CASES, NI COCHO MATES.
También aseguran que la matanza del cerdo debe hacerse en menguante porque, aunque no aumenta la carne como en creciente, da más sustancia y es más tierna.
Del cerdo todo es aprovechable, y suele decirse que: DEL CERDO TODO SE APROVECHA, MENOS LAS PEZUÑAS.
Y confirmando lo anterior, decimos:
EL RICO Y EL COCHINO, NO APROVECHAN CUANDO ESTAN VIVOS; PERO CUANDO MUERTOS ESTÁN, QUÉ BUENOS RATOS NOS DAN.
Las mujeres se suelen ocupar de la preparación de la matanza, en el anterior viaje a Vitoria, se habrán suministrado de arroz, especia, pimentón, picante y dulce, pimientos choriceros, intestinos y demás menesteres para dicha faena.
En el día de la matanza, las mujeres ya dispondrán de calderas de cobre, para recoger la sangre y cocer las morcillas; los hombres preparan la mesa o banco para la matanza; los chavales barren el lugar donde se churrumará el cerdo, y recogen los helechos, o traen del pajar los vencejos o paja de las usadas para hacer marcenas para la fogata, la mujer preparará agua caliente para limpiarlo después de churrumado y colocan la escalera donde será colgado y abierto en canal; y llegando el momento si es por la mañana al encender una gran lumbre en la cocina baja, sobre la mesa estarán preparadas unas botellas de aguardiente y pedazos de pan tostado, para los que vienen a tener al cerdo como el matachín; y si es por la tarde también tendrán unas copichuelas de pacharán y alguna cosita más para dichos invitados, para reponer fuerzas para que no se escape el cerdo de la mesa de la matanza.
Las mujeres, preparadas las calderas con un poco de agua y unos granos se sal, ya que serán precisas para recoger la sangre; el matachín está provisto del gancho de hierro en forma de ese, y los chavales se encargarán se sacar el cerdo del cortín, a su salida el matachín clava el gancho en la papada de la víctima, mientras los demás lo cogen por las patas y rabo echándolo en la mesa, teniéndolo por las cuatro patas y un chaval lo sujetará por el rabo; el matarife se sujeta el gancho en la pierna e introduce el cuchillo en la papada del cerdo, procurando cortar la arteria, lanzando el animal ensordecedores gruñidos al sentir en su garganta el frío del acero que penetra hasta su corazón.
La sangre que surge de la yugular a borbotones, va llenando el barreño o caldera, mientras que la mujer la estará removiendo continuamente, evitando que la misma se coagule, ya que si esto sucede impediría la hechura de las morcillas, retirando a su vez, las heces o partículas de venas.
Tan pronto como acaba de morir, se coge en la escalera y se lleva al lugar preparado para churrumarlo bien por todas partes, sin que se churrume demasiado, cogiéndolo nuevamente y llevándolo a la mesa para rasparlo o pelarlo con cuchillos o navajas, y rociar simultáneamente con agua no muy fría; previamente se le habrán desprendido de las orejas y patas, para evitar así, según noticias dignas de crédito, que salga huyendo al sentir las quemaduras, por quedarle algún resto de vida.
Una vez limpio, se sujeta a la escalera, por la conjunción de sus extremidades traseras por medio de un ramal o la coyunda de los yugos de los bueyes, abriéndolo en canal y retirándole el vientre y las entrañas, para, seguidamente, levantar dicha escalera donde quedará el cerdo hasta el día siguiente para que se enfríe, para poderlo despedazarlo con facilidad.
Las mujeres se encargarán de desliar las tripas, y una vez efectuada esta operación se marcharán al río para lavarlas, quitando toda la comida del interior de estas, quedando, una vez raspadas y limpias listas para intestinos de morcillas y chorizos, y el intestino ciego, o cular, para el morcillón; otra de las faenas de este día es el limpiar los pimientos, que de los dulces no hay problema, pero los picantes a nadie le gusta dicha operación.
Por la noche de la matanza se hace una pequeña fiesta o cena entre la familia y los que han intervenido en la matanza, como los que han sujetado al cerdo y el matachín. ‘
Al día siguiente por la mañana se cocerá el arroz en la cocina baja y en la caldera de cobre y una vez frio se harán las morcillas, con dicho arroz, sangre, especias, manteca del cerdo y demás condimentos según la costumbre de cada mujer, diciendo cada una que las suyas son las mejores; al mismo tiempo y después de cosidas, se cocerán en caldera, procurando que no revienten, el que las cuece, si se revientan echará la culpa a la morcillera, y a su vez la morcillera dirá que por cocerlas demasiado.
Por la tarde se descuartizará el cerdo, separando los jamones, solomillo, lomos, costillas, espinazo o hueso del biscar, manteca, tocino y limpiando el resto de los huesos; y la carne se picará para hacer los chichiquis que se emplearán para hacer los chorizos; al mismo tiempo se picarán las mantecas y se pondrán en la caldera y a fuego lento el resultado será la manteca y el residuo se empleará como CHINCHORTAS; la carne picada se pondrá en dos barreñones uno para los chorizos propiamente dichos y el otro de carne inferior, o de sábado, en la que entra la coraza, pulmón, asadura, riñón y carne inferior; a ambos se les añadía los pimientos bien picados, pimienta y pimentón dulce y picante, según el gusto de cada familia, para la sazón se preparaba agua con ajos picados y se añadía sal, metiendo un huevo de gallina fresco, añadiendo sal hasta que este subía a la superficie de dicha agua, y este es el punto, y se añadía a la carne según la masa lo pedía en la vueltas de días siguientes para dicha sazón.
Otra de las costumbres es la de llevar LA RACIÓN, o regalo que suele hacerse a vecinos, familiares, matachín, y antiguamente al maestro y señor cura. Este presente consistía en morcillas, huesos, tocino y un poco de hígado y el agradecimiento que daban a los niños que iban a entregárselo, consistía en golosinas y a veces algo de dinero.
Con este caso se solía decir:
CARNE EN CALCETA, QUE LA COMA EL QUE LA META.
EL QUE QUIERA MORCILLAS DE BUEN OLOR, QUE COJA EL ORÉGANO CUANDO ESTÁ EN FLOR.
La carne para los chorizos se picaba a mano con grandes cuchillos, hoy se hace con la máquina picadora, el picado o mezcla con los condimentos mencionados llamados CHICHIQUIS, se tenía unos días en adobo, para después meter los chichiquis en los intestinos, bien lavados, del cerdo y los moños comprados, operación que puede hacerse a mano, o bien con la embutidera; más tarde se atan fuertemente con algodón los extremos de la sarta, y varios atados en dicha sarta formando así los chorizos propiamente dichos; seguidamente de cuelgan en las latas para que se sequen, se hace preferentemente en las cocinas de fogón bajo, con buena LUMBRERA para que el humo de la leña quemada ayude al secado.
Una vez secados se meten en tinajas bien cubiertos de manteca o aceite, manteniéndose así, en buen estado, durante mucho tiempo.
El jamón y los perniles o brazuelos del cerdo se tienen un mes en sal y bien prensados por unas losas, después se meten en agua, untándolos con vinagre y pimentón para ser colgados en sitio fresco.
El tocino se guarda en sal, siendo el más sabroso el llamado BARDADA, o sea de la parte abajo de la cabeza.
La manteca, bien exprimida de las chinchortas, se emplea para conservación de chorizos, y después pudiendo ser empleada como cualquiera otra grasa, el resto se guarda en la PUCHICARRA (vejiga del cerdo), está si no se empleaba en dicha operación, la empleábamos los chavales como instrumento de juego.
Los lomos, costillas, patas, bizcar (espina dorsal), hueso de la reina (delante del pecho, entre costilla y costilla), y demás huesos, así como el tripote (estomago) se ponían en ADOBO, agua con sal y pimienta, para ser colgados en la lata para el consumo posterior.
Y este mes lo cerramos con los dichos propios que son así:
CADA COSA EN SU TIEMPO, Y LOS NABOS EN ADVIENTO.
CELEMÍN SEMBRAR, CELEMÍN COGER; PAJA QUEDAR, NADA PERDER.
CON LA AYUDA DE MI VECINO, MATÉ MI COCHINO.
NOVIEMBRE, DICHOSO MES, QUE EMPIEZA EN TODOS SANTOS Y ACABA CON SAN ANDRÉS.
¿PORQUÉ NO MEDRASTE, AJO RUIN? POR NO SEMBRARME EN LA MENGUA DE SAN MARTÍN.
POR SAN ANDRÉS, LA NIEVE POR LOS PIES.
POR SAN ANDRÉS, TODO EL DÍA DE NOCHE ES.
Seguidamente como último pasamos al mes de:
DICIEMBRE.
Diciembre MES DE INVIERNO o MES DE LA GERMINACIÓN.
Con los días cortos y oscuros, y la tristeza de los viejos candiles de aceite y petróleo, junto con las velas de cera de abeja, la corriente eléctrica se instaló en 1922; y a 220w de potencia en 1980.
En este tiempo venían los sabañones y el catarro y se decía:
PARA CURAR EL CATARRO, GUINDILLAS, TOCINO Y BUEN TRAGO.
En diciembre ZEPOS enormes en la cocina baja, en el hogar, que sostengan el brillo de los tizones finas y apretadas ABARRAS, cuyas llamas amarillas y azuladas, subirán, lamiendo el hollín del viejo llar, y el sosegado girar de la rueca, y asando castañas en el tamboril y en sus cenizas asando la patata que tiernecita con unos granos de sal, en este invierno no lo pasamos mal.
Hielo y nieve, para ir a rastro de alguna liebre y raposo, y los niños tiritones para ir a la escuela de Matauco, en tiempos posteriores a Ilarraza, entre bolazos de nieve y congelados en sus manos; a veces no venían a comer a casa por el mal tiempo, llevando la comida y quedándose en alguna casa conocida de ambos pueblos.
En este mes después de los trabajos del campo y con el mal tiempo se desgranaba las mazorcas de maíz, se hacía a mano, generalmente en los fogones bajos, padre sentado en una silla, sobre la reja del aladro, y sobre su mando, y su esquina del cuadrado, se frotaba la espiga de maíz, se desprendía los granos quedando el cuerpo que llamábamos COSCOL
Y se pasaban los días hasta la llegada de Navidad, que la celebrábamos toda la familia juntos, viniendo alguno que se encontraba fuera de casa, cenando en la Noche Buena la cena tradicional, berza, besugo, y el gallo, con la compota y turrón todo esto si el año había sido bueno, si no fuese así, se recortaba, pero siempre había algo de extraordinario.
Al día siguiente Pascuas de Navidad, después de misa los niños tenían la costumbre de ir a pedir los aguilandos de casa en casa, donde recibían castañas, manzanas, naranjas y alguna golosina, cantando la siguiente ca1ción:
AGUI, AGUILANDOS, SEÑORA, POR DIOS UNA LIMOSNITA POR AMOR DE DIOS. AQUI ESTAMOS CUATRO, CANTEMOS DOS, UNOS POR LA VÍA, Y OTROS POR SANTA MARÍA; MONTAÑA, MONTAÑA QUE SALGA LA CASTAÑA· LA VACA ESTA TUERTA, EL BUEY DESCORNAU, LA MUJER QUE NO NOS DE, LA, TIRAMOS AL TEJAU.
DE QUIEN ES ESTA CASA CON LAS TORRES TAN ALTAS, SERÁN DEL SEÑOR ALCALDE, QUE LO PASE, FILICES PASCUAS.
En él último día del año. El día de San Silvestre, se celebra el ARREPUYERRE, que consiste en una fiesta de los mozalbetes del pueblo, se prepara varios días antes, preparando objetos de fácil combustible para el fuego, como cortar en el monte los enebros o jinebros, que así se llamaban, viejos pellejos de vino y demás cosas para la fogata.
Al anochecer de dicho día, se amontonaban, en la plaza de la iglesia y se prendía fuego; antes los jóvenes ya han preparado las escobas viejas para prender en la hoguera; el mayor ha preparado una piel de libre, llena de paja con una cuerda para arrastrarla corriendo, y todos detrás con las escobas encendidas diciendo: ARRE PUYERRE, QUEMAR EL CULO A LA LIEBRE. ARRE PUYERRE, A QUEMAR EL CULO AL AÑO VIEJO.
AL SERRADOR VINO, Y A LA SIERRA TOCINO.
EN DICIEMBRE HIELO Y NIEVE, SI QUIERES QUE SEA BUEN AÑO EL QUE VIENE.
Y con el fin de año, terminamos esta fase. Continuaremos con operaciones que se hacían en el pueblo, aperos utilizados y otros sitios de la vida cotidiana.
A QUEMAR EL CULO AL AÑO VIEJO.
AL SERRADOR VINO, Y A LA SIERRA TOCINO.
EN DICIEMBRE HIELO Y NIEVE, SI QUIERES QUE SEA BUEN AÑO EL QUE VIENE.
Y con el fin de año, terminamos esta fase. Continuaremos con operaciones que se hacían en el pueblo, aperos utilizados y otros sitios de la vida cotidiana.