En la Llanada Alavesa, a 7 Kms. de Vitoria, próximo al santuario de Nuestra Señora de Estíbaliz. Tiene acceso directo de la carretera nacional 1, en el pueblo de Ilárraza; y también tiene igualmente acceso desde la carretera de Vitoria a Estella a la altura de Argandoña en el desvío que va para Estibaliz.Limita al norte con Ilárraza, al este con el Santuario de Nuestra Señora de Estíbaliz, al sur con Argandoña y al oeste con Ascarza.
La altura del Pueblo es de 535 metros.
En 1990 tiene sólo 5 labradores y 3 vecinos más, con 34 personas en total. En el siglo XVI tenia 20 vecinos. Desde entonces va descendiendo su población, a 15 vecinos en el siglo XVIII y 12 a mediados del siglo XIX, con 50 personas.
Los niños acudían a la escuela de Matauco y después a la de Ilárraza, los dos pueblos a un KM. Actualmente acuden al centro comarcal de Alegría a 7 Km de Cerio, pero en esta ocasión los llevan diariamente en autobús.
La Parroquia estaba servida por 3 Beneficiados, uno de media ración. En Cerio a finales del siglo XVI los de ración entera percibían 35 fanegas de trigo, 15 de trigo mezclado con cebada, legumbres, dos corderos y 52 maravedís.
Economía. Agrícola Ganadera y trabajo industrial en Vitoria, los no labradores. El terreno en general es completamente llano y su tierra es bastante fértil. Cultiva cereales, patatas, remolachas, legumbres, maíz, etc. Se cría ganado mayor y menor.
Historia. La primera vez que Cerio aparece documentalmente es en 1076 por ser algunos bienes de su término donados al Monasterio de San Millán de la Cogolla en la Rioja. Ya en 1332 fue incorporado este Lugar al Municipio de Vitoria.
Por sus cercanías pasaba el Camino de Santiago alavés y tenia una ermita dedicada a San Pelayo, santo muy ligado a dicho Camino. De ahí que el titular de la Iglesia Parroquial sea el Apóstol Santiago.
A los de Zerio se les llama Toledanos, como a los de Araya, Leciñena de la Oca, Maeztu, Zumelzu y Zuazo de Gamboa. Reciben este nombre porque se les considera más importantes a los pueblos que a sus vecinos. (de voces alavesas de Gerardo López de Guereñu)
Según el DICCIONARIO ONOMÁSTICO Y HERÁLDICO VASCO:
Cerio o Zerio. En Zerio y en Igorain Laminoria con rama en San Pedro de Galdames Vizcaia desde donde pasaron a Borgota, Azuelo y Armanazas.
Cerio según L. M. helechal, ( aro, era, eri: helecho, y el suf. Lo¿. o con ( protét). En los Tribunales (1742, 1777 y 1805. Los de Igorein, según la Nobleza Executoria de Navarra: «El escudo es un perro con un collar, pegado o arrimado a un árbol.
Los de Galdámes: En oro un monte de sinople sumado a un árbol del mismo color, acostado de dos osos de sable empina os en su tronco.
Antigua torre, que llamaban LA TORRA.
Según la ENCICLOPEDIA DE AUÑAMENDI.
Cerio Zerio, lugar del Municipio de Vitoria ( Alava). Se halla al Este de Vitoria, a orillas del arroyo de su nombre, afluente del río Alegría, a los 1º, 05′, 50» y 42º, 51′, 10′ ‘. Limita al Norte con Ilárraza, al Sur con Argandonia, al Este con el Santuario de Estibaliz y al Oeste con Ascarza.
Población 1800, 13 vecinos.
Economía. Sus tierras de labor son buenas, recolectándose cereales, legumbres, hortalizas; se cría ganado vacuno, caballar y lanar.
Historia. Aparece en documentos de 1076, por ser objeto de algunos de sus bienes, en donación al Monasterio de San Millán de la Cogolla. (Ref. C. S.M., N.º 225).
En 1332 fue incorporado a Vitoria.
Organización Eclesiástica Parroquial Arcipreste de Elorriaga. Diócesis de Vitoria, Archidiócesis de Burgos.
La parroquia está dedicada al Apóstol Santiago. Sobre ella ejercían patronato las monjas Dominicas de San Juan de Quejana.
En el siglo XIII perteneció al arciprestazgo de Vitoria. Apellido Vasco en Cerio e Igoroin, ( Alava) y ramas en Vizcaya y Navarra.
Ziri, o, ¿ Nombre personal?
Heráldica. En la casa Solar de Igoroin. «El escudo es un perro con un collar, pegado o arrimado a un árbol»:
En Galdames (Vizcaya). Oro, un monte verde sumado a un árbol del mismo color acostado de dos osos negros empinados a su tronco
Cerio. Grafía que recibe el Lugar Alavés de Cerio en documento de 1294 citado en «Boletín de la Real Academia de la Historia de octubre de 1883.
Según el: EL SOLAR VASCO NAVARRO, CERIO O Diaz DE CERIO.
Procede del Lugar de Cerio (cuyo nombre tomó), del Partido Judicial de Vitoria (Alava), y tuvo Casa Solar en el lugar de Igoroin del Valle Real y Ayuntamiento de Laminoria, en el mismo partía una rama de ese Solar pasó a Vizcaya y fundó nueva Casa en el Barrio de Cerrillo de la aldea de San Pedro de Galdámes, en el Partido Judicial de Valmaseda.
De esta última Casa dimanaron líneas que pasaron a Navarra y se establecieron en las Villas de Borgota, Anzuelo y Armañazas todas del Partido Judicial de Estella, cuyos hijos solicitarán a los tribunales de Navarra en los años 1742, 1777 y 1805, que se les reconociera la Nobleza que les correspondía como descendientes, de las Casas Solares de Cerio mencionadas, lo que mando así.
Las del Solar de Igoroin se describen así en documento de la Nobleza Executoria de Navarra pertenecientes a las líneas que se establecerá en esta Región: »El escudo es un perro con un perro con un collar, pegado o arrimado a un árbol». No se indica los esmaltes del Campo ni de las piezas.
En otro documento relativo a las misma~ líneas Navarras, se dice que las armas de la Casa del Barrio de Cerrillo, en la aldea de Galdámes (Vizcaya),son estas: «De oro, con un monte de sinople sumado a un árbol del mismo color, acostado de dos osos de sable empinados en el tronco.
Según : JUNTA DE LOS CABALLEROS HIJOSDALGO DE LORRIAGA.
Esta Junta está dividida en diez Hermandades.
1ª. Hermandad. Subijana, Zumelzu, Lermanda, Crispijana Gobeo,
Ali, Zuazo y Gomecha. ‘
2ª. Hermandad de Gamarra. Gamarra mayor, Gamarra menor y Abechuco.
3º. Hermandad de Arlucea. Se compone de Retana, Miñano mayor, Miñano menor y Amarita.
4ª. Hermandad de Arizcueta. Incluye Junguitu, Ullivarri de Arrazua y Lubiano.
5ª. Hermandad de Arrazgo. Incluye Ilarraza, Matauco, Cerio, Villafranca, Argandoña y Oreitia.
6ª. Hermandad de Aberasturi. Aberasturi, solamente.
7ª. Hermandad de Gamiz. Incluye Gamiz, Otazu, Ullibarri de los Olleros y Bolibar.
8ª. Hermandad de Castillo. Incluye Castillo, Mendiola, Monasterioguren, Arechavaleta, Gardelegui, Armentia, Berrostigueta y Lasarte.
9ª. Hermandad de Arcaya. Incluyen Arcaya, Lorriaga, Arcaute y Ascarza.
10ª. Hermandad de Betoño. Incluyen Betoño y Arriaga.
Empezó el 27 de Septiembre de 1567, el libro de cuentas se congregaba a finales de Septiembre en la Iglesia Parroquial de Lorriaga, los llamados ( Renqueros) de cada pueblo.
Según: PAGO DE LAS REJAS A SAN MILLÁN DE LA COGOLLA.
Nuestro Pueblo pertenecía ya incorporado a Alava.
ALAVA A HARHAZUA: Segun Historia Civil Vol. 11. Pertenece a la Primera Cuadrilla.
Pertenece al Arciprestazgo de Armentia. Todo ello según Historia Civil.
Existencia: Harhazua pago las Rejas a San Millán de la Cogolla.
Durana pagaba 11 Rejas, Arzubiaga 1 Reja, Zurbano 11 Rejas, Hillarazaha 11 Rejas, Zerio 1 Reja, Oreitia y Matauco 111 Rejas, Ania y Junguitu 111 Rejas, Argumaniz 111 Rejas, Arbuslu 11 Rejas, Lúbiano 1 Reja, Huribarri 1 Reja, Doipa 11 Rejas, Sansoheta 1 Reja, Arroiaha y Reztia 1 Reja y Mindivil 1 Reja.
Zerio pagaba 1 Reja con 13 vecinos.
Curiosidades sobre monedas y pesos.
Equivalencia de monedas en el siglo XVI al XVIII:
El Ducado equivalía a mediados del siglo XVI a unas 4 o 5 mil pesetas del año 1.886.
El Ducado valía 11 reales.
El Real 34 maravedís
En 1.763 una misa rezada costaba 2 reales. En 1.744 una mula de 4 años es valorada en 25 ducados.
El Escudo equivalía en 1.630 a 10 reales, o 34 maravedís
En el siglo XV los Reales de oro y plata con monedas de 2,1 y 0’12 Real de oro y de 1 1/2 y 1/4 de plata.
El Ducado equivalía a 10 reales de plata.
El Doblón de oro en el siglo XVII valía 4 Escudos de oro y la Onza 8 escudos de oro.
En el siglo XVII subsiste el Sueldo feble ( o débil o bajo 1) que valía 2 maravedís y la Blanca que valía un Sueldo Feble de ahí la expresión que todavía perdura no tener un maravedí o estar sin blanca. El Real de Vellón valía la vigésima parte de un Real de ocho.
Por fin la peseta fue establecida como moneda Real y oficial para toda España en 1868, cuya centésima parte es el céntimo.
MEDIDAS EN ALAVA.
Lineales: VARA= 0,785 metros.
Superficie: FANEGA= 2510,8 metros cuadrados.
Capacidad: FANEGA= 55,62 litros
En vino: CANTARA= 16,365 litros.
CANTARA= 8 azumbres.
AZUMBRE= 4 cuartillos.
CUARTILLO= 4 copas.
Peso: LIBRA= 460 gramos.
LIBRA= 16 onzas.
ONZA= 16 adarmes.
El ESTADO equivale a 9 pies. ESCUSADA
El PIE= a 28 centímetros.
El documento en formato PDF: ZERIOasiesunpueblo2